Columnas Rinconet

Dispositivo

By 5 noviembre, 2010 24 Comments

El extraño pedido de Stolbizer de un gobierno de concertación tiene su fundamento académico en un perezoso artículo del historiador Luis Alberto Romero, el hijo del gran José Luis, publicado en Clarín a raíz de la muerte de Néstor Kirchner.

Hábilmente el texto menciona a Isabel pero aclara que no tiene nada que ver con Cristina. Hace referencia el golpe del ´55 pero indica que hoy no hay peligro de interrupción institucional. Como señalan otros historiadores que critican su artículo, ¨para Romero los conflictos no se deben a la existencia de distintos intereses y proyectos de país expresados por diferentes fuerzas políticas (e incluso al interior de esas mismas fuerzas), sino más bien a una pareja gobernante, mutilada ahora por la muerte, que con sus formas agrede al conjunto armónico de una república que sólo existe en la mente del colega columnista.¨

El historiador reduce el proceso político al ¨endemoniado juego faccioso que su difunto esposo impuso a la confrontación política, activando permanentemente la antinomia amigo/enemigo¨. En el país de Luis Alberto Heidi, no hay factores de poder, ni conflictos de intereses. Sólo demonios desatados por un presidente desaforado.

La solución no parece complicada. La presidenta debe ¨asumir que le toca encabezar una difícil transición, y que puede hacerlo con todos y para todos¨. El historiador dice estar seguro ¨que las fuerzas opositoras, y sobre todo la opinión independiente, están completamente dispuestas a acompañar a la Presidenta si ella eligiera el camino de la concordia y de la institucionalidad¨.

Gobernar con todos y para todos, en el camino de la concordia y de la institucionalidad. Olvidar viejos desencuentros y antinomias estériles, aceptar el fértil intercambio de opiniones, unir en lugar de dividir. Avanzar con acuerdos programáticos que permitan canalizar las diferentes fuerzas vivas en pos del bien común y no de la confrontación vana. Fijar de común acuerdo con todos una agenda ciudadana que responda a las inquietudes de todos y no sólo de un sector.

No sabemos si el dispositivo con el que Kirchner logró freir el cerebro de tantos intelectuales, periodistas e historiadores (y que según denunció Morales Solá habría sido fabricado por el INVAP con la plata de los jubilados) tiene efectos permanentes, pero tememos lo peor.

Dejar un comentario 24 Comments

  • […] como Cristina, se agiganta cuando se la compara con sus microscópicos pares. A diferencia de las señoras gordas asustadas en las que se convirtieron muchos de nuestros intelectuales, Sarlo conserva un discurso pensado. […]

  • […] que, creo, se repite en muchas de las críticas de los intelectuales opositores, desde un perezoso Romero hasta una más sólida Sarlo. La furia antikirchnerista les impide, como a Novaro, analizar […]

  • […] de la Mentalista, denuncia el interés del gobierno por el Papa. Magia y buen humor. Romero, viejo amigo de la MAK e integrante del dúo cómico Romero & Gargarella, nos explica lo mucho que Bergoglio hizo […]

  • […] allá de esos reparos, el gobierno de todos, en el que el oficialismo debería contar con la aprobación de la oposición, de las empresas, de […]

  • Rinconete dice:

    Mabel

    Estoy emocionado. Ya no sólo aplaude a Elbosnio.

    El discurso opositor suele ser un compendio de generalidades más o menos vaporosas, que mezclan política con intenciones y realidad con metafísica.

    ¿Porque en el fondo cual sería el problema que el gobierno se crea superior al resto o sostenga tener siempre la razón? De momento que respeta la Constitución, las leyes y el voto popular, el resto da igual.

    Como usted dice, no sólo votamos periódicamente sino que podemos manifestar nuestra disconformidad, organizar asambleas, publicar, bloguear…

    En lo que respecta a la MAK, seguimos esperando el opositor lúcido que nos corra con política y no con buenas maneras o paradigmas de Heidi. No perdemos esperanza de encontrarlo.

  • Mabel dice:

    Sospecho por la insistencia q tb los leen a ustedes dos los opositores Eso es bueno no???

  • Mabel dice:

    Bien .No lei los comentarios .Solo opino ….Total
    Rincobos;Su posteo
    me llevará varios días de analisis y pensamiento pero no será este verano q lo entenderé .( las felicitaciones vendrán después ?)
    El discurso opositor es deficiente ,elemental ,tanto q se acomoda a todo y siempre es refutable con hechos verificables Creo q somos demasiado capaces .Tanto q podriamos callar y dejar q mueran por la boca …o por los votos .Aunq usted sé q prefiere ironizar sólo para alegrarme cada vez q abro el twitter ,asi q continue no más .Usted los mantiene vivos junto con TN
    Margarita dice obviedades porq teme salirse del cauce y perder lo q tiene .No se equivoca.Irrefutable .
    Macri reflota un reglamento de 2011 para avalar sua aumento y firma entonces algo q atrasa
    diez años en métodos y q por lógica consecuencia de progre no tiene nada Es retro QTull !(Es para pocos la bromita )

  • elbosnio dice:

    Macri es quizas uno de los politicos que mas hizo por escuchar a la oposicion. Y por eso lo juzgan y, quien saben, lo condenen a prision.
    Como dice Rodriguez Careta, "quien los entiende?".

  • Rinconete dice:

    Amigo Böhmer

    Suscribo todo el primer párrafo, incluyendo las cooperadoras y sobre todo la asociacion civil a favor del aumento del consumo de arroz integral, del que soy fanático.

    No hay ninguna razón para dejar de operar por el aumento de su consumo por más que Macri, Scioli o Cristina persistan en no transformar esta causa en una política de Estado. No hay razón de ¨bancársela¨ desde nuestro lugar de ciudadanos ¨arrozintegralistas¨.

    Cuando digo que hay que ¨bancársela¨ me refiero al ejercicio del gobierno, a las prerrogativas propias al Ejecutivo.

    Macri, por ejemplo, ha sido plebiscitado en la Ciudad. A logrado convencer a la mayoría de los votantes que él y su jefe de gabinete, el hombre cuya extraña sonrisa podría curarle el hipo a Freddy Krueger, son los más indicados para aumentar el bien común, respetando las leyes y la Constitución.

    Para llevar adelante su agenda de gobierno, no requiere de mucho más que eso. La Constitución no le pide que busque el consenso más allá de las mayorías necesarias para votar sus iniciativas. No le exige, como gobernante, eso que tanto nos gusta como sociedad, esa famosa jactancia de los intelectuales, esos debates y esas dudas.

    No le pide que no crea que siempre tiene razón, no le pide que escuche a la oposición, tampoco le prohibe ¨el ejercicio de la política como el resultado de certezas inamovibles¨.

    No importa que el gobernante no valore los límites, solo que los respete.

    Como ciudadano de la CABA que no lo votó, voy a ¨bancar¨ esas leyes votadas con mayorías que no son las mías. Eso no quiere decir que no voy a dejar de molestar, escribir en blogs, manifestar, participar en debates, arruinar almuerzos familiares, buscar fondos y juntar firmas en pos de lo que realmente me interesa: el aumento del consumo de arroz integral.

    Espero contar con tu apoyo en esta causa.

    Saludos,
    r.

  • elbosnio dice:

    Si una mayoria momentanea, formada en el destello de una eleccion constituyente, decide eliminar los DDHH de la lista de derechos, estamos en el horno. So pena de dejar de ser respetuosos de la constitucion.

    De la lista que mencionaste antes, hay una mezcla. Las legislaciones, los municipios, la cooperadora, etc…. son lo mismos. Situaciones donde quien toma las decisiones lo hace por el voto recibido y al que no se le exige ningun actitud de busqueda de la verdad o apertura de dialogo. Un diputado no se le requiere amplitud, si gano su eleccion tiene derecho a levantar la mano o no. Lo de las comisarias repletas de pibes no los sacaron porque no habian dialogado con la oposicion o porque las ideas que lo sostuvieron no fueron consensuadas, sino simplemente porque era ilegal. De haber sido legal y no consensuado, nada habria ocurrido.

    Cualquier que ejerce un poder delegado debe cumplir con la ley y renovar esa delagacion toda vez que se impoga. Eso nunca lo puse en duda. Solo pongo en duda tu sugerencia de reflexion, de busqueda de la verdad, de consenso o de amplitud para escuchar otras opiniones, todas cosas que no figuran en ningun lugar del poder otorgado ni de las leyes.
    Si figura en una ley el argumento es otro, es legal. Si no argumentas con una ley, es solo una obligacion inventada, una imposicion de academico.

    Pero veo tambien cierta confusion entre la politica del creador de nuevas ideas, que puede ser un ciudadano, que busca instalar una idea. Esa tarea de politica-ciudadana, politica de la demanda podriamos decir, tiene mucho de lo que decis. Construir, debatir, buscar, dialogar, consensuar, para ir instalando en la escena una demanda politica clara, con respaldo.
    Pero la politica-ejecutiva, del que ya recibio mandato, recibio una orden, no tiene que ver con eso. Probablemente todos hagan todo, pero en tanto que ejecutor de un poder un politico no tiene que pedir mas permisos una vez que tiene la mayoria necesaria y la ley de su lado. Si ademas esta queriendo construir un minimo consenso sobre un tema que no lo tiene, tendra ahi las limitaciones de la construccion y el debate de ideas.

  • Sr. Bosnio,
    Como ya se probó que las mayorías no se autolimitan, las democracias constitucionales crearon múltiples formas de hacerles la vida imposible. Me remito a la lista que acabo de subir en el comentario anterior. A la que puede agregar el federalismo, la bicameralidad, los sitemas electorales, los sistemas de partidos, las restricciones en el financiamiento de las campañas.
    Pero las mayorías no se limitan y cuando pueden hacen lo que quieren y eso derivó en violaciones de derechos humanos y de las reglas de la democracia. Por eso la democracia les da a los jueces el control de constitucionalidad y los pone en sus cargos de por vida y para sacarlos hay que hacer un bardo infernal con mayorías agravadas: para que defiendan, contra la voluntad de la mayoría si es necesario, las reglas de la democracia, los derechos y los procesos deliberativos. Para eso está la Constitución, para que nadie quede afuera ni pierda para siempre.
    Pero me parece que Ud. quiere decir que todo en definitiva depende de las mayoría de los ciudadanos. Una cosa son las mayorías que se necesitan para crear y sostener un sistema democrático y otra son las mayorías momentáneas. Sin las primeras no estaríamos discutiendo, las segundas son sólo parte del juego democrático. saluti

  • Rinconete,
    En una democracia constitucional, al quedar como minoría en una elección presidencial, te quedan las parlamentarias, las provinciales, las municipales, las del sindicato, las de la cooperadora escolar, las de la asociacion civil a favor del aumento del consumo de arroz integral. Te queda la calle, la huelga, el piquete. Te quedan los diarios, las revistas, los panfletos, las pintadas, las charlas de café. Y te queda, crucialmente, la justicia, constitución en mano. Te queda la justicia, lo que llaman la política contramayoritaria, la que defiende los derechos de la gente contra las decisiones de la mayoría. Esa que sacó los chicos presos en comisarías donde estaban por decisión mayoritaria, la que dio antes que las mayorías el matrimonio igualitario, la que impuso la democracia sindical contra la voluntad de los votos, la que nos dió el divorcio vincular, la posibilidad de consumir estupefacientes, la que aceptó como inconstitucionales las leyes del perdon antes que los representantes mayoritarios.
    En una democracia constitucional no hay que bancar nada, hay que salir a discutir, a insistir hasta convencer o ser convencido.
    Y ahi mi segundo punto: no digo que importe lo que realmente piensan, digo que importa la disposición a decir lo que piensa como una oferta de diálogo, no como una imposición con vocación de cerrar la discusión. El ejercicio de la política como el resultado de certezas inamovibles es contradictorio con la práctica democrática porque no comprende la multiplicadad de reglas que le impiden hacer lo que se le cante y por eso tiende a violarlas, a ningunearlas. No entiende los límites, no entiende los procesos, las formas, no entiende los derechos, no entiende de construcción común de significado en una sociedad plural, no entiende una sociedad plural, no entiende nada de nada.

  • elbosnio dice:

    Mr. Bohmer
    Su comentario refuta lo que yo no sostuve. Solo sostuve que un ejecutivo no necesita crear un debate genuinamente plural y buscar cosenso, basta con ser votado y legitimado en el apoyo de la mayoria que plantea la Constitucion (y sus limites, inclusive los DDHH).

    Pero levanto el guante del nuevo debate que abre su comentario. Las constituciones hijas de la francesa incorporaron luego frenos a los abusos de las mayorias. Pero son las mayorias que incorporan o aceptan esos frenos. Quien tiene legitimidad para ponerlos, tiene para sacarlos. No hay voluntad superior en una democracia que sus ciudadanos y no podriamos exigir unanimidad para tratar un tema por mas espinozo que sea, siempre sera materia de cierta mayoria, mayoria que puede autolimitarse, exigirse mayorias extraordinarias, limites de hierro, pero tambien eliminar esas exigencias.

    De no existir en la CN la sumision a tratados internacionales con igual rango y de no existir el respeto a los DDHH mencionados en la CN, deberian respetarse por encima de las reglas de mayoria que existen en ella?
    Es materia de debate interesante y que presiento nos volveria a tener sosteniendo opiniones diferentes. Creo en la constitucion nacional, en todo su potencial pero tambien en todos sus limites.
    Si un gobernante considerase que un DDHH es no tener que soportar la imposicion de un horario por parte de un empleador e impidiese a todo empleador imponerlo, lo sentiria como un opresor. Mi argumento seria que en la lista de DDHH de la CN y los tratados internacionales suscriptos, no figura ese derecho. No me animaria a argumentar que no es un DDHH, porque en cualquier proxima extapa de desarrollo podria ser considerado uno. Incluso encontraria argumentos para defenderlo hoy.
    Pero es la constitucion que rige, no la moral.

    si uno considera que la CN propone un juego inmoral que no merece ser respetado, le queda la emigracion o la sedicion.

  • Rinconete dice:

    Si vivís en democracia, es decir respetando las leyes y la Constitución, si sos minoría tenés que bancar. Insisto, en qué parte eso es contradictorio?

    Volviendo a tu comentario anterior, desde el punto de vista del ejercicio del poder en democracia, es irrelevante saber qué es lo que realmente piensan nuestros gobernantes, si están seguros o dudan, si tienen buenas o pésimas intenciones.

    Si Kirchner modificó la Corte porque sentía que mejoraba el bien común o porque estaba convencido, algo exageradamente, que ese cambio iba a permitirle seducir a Julia Roberts o ser nombrado Emperador, es un tema menor frente a la iniciativa en sí.

    Romero no habla de esa gran iniciativa, que nos permitió gozar de Lorenzetti en lugar de Bubi Nazareno, sino de la crispación, del estilo brusco, de la falta de dudas.

    Insisto, soy un partidario sincero de la jactancia de los intelectuales, pero los gobiernos se miden por sus iniciativas, no por las certezas o las dudas de los gobernantes, que no solo son irrelevantes sino que son irrefutables (cualquiera podría sostener que en realidad Cristina duda y conversa antes de tomar una decisión, o al contrario afirmar que toma cada decisión sin ocuparse de los demas).

    Por eso, para calificar un gobierno o un gobernante prefiero analizar políticas que estilos, dudas o intenciones.

    Saludos,
    r.

  • de la parte que dice si sos minoria hay que bancar

  • Rinconete dice:

    Amigo Böhmer

    Leyendo tu respuesta siento que se me escapó algo del comentario de elbosnio.
    En qué parte de su texto sostiene que no hay que respetar la Constitución o los DDHH?

  • Para Bosnio:
    Perdón. El final de mi comentario a tu comentario está de más. Mil disculpas.

  • Rinconete, no entiendo como sería la cosa de un gobernante que siempre cree que tiene razón. Piensa solo en su casa y "descubre" la verdad? Y si no, cuándo deja de escuchar (de leer, de mirar) al otro? Y despues, una vez que "vio" la verdad, que le queda frente al que piensa diferente? Por qué sostiene instituciones que lo obligan a bancarse gente equivocada? Los que no piensan como él, qué pueden ser sino ignorantes, locos o malos? Y al ignorante se lo educa (o reeduca), al loco se lo cura (o se lo interna) y al malo se lo encarcela (o se lo reeduca, o se lo mata). Por qué va a tolerar reglas que lo obligan a convivir con el error, la locura o la mentira? La duda democrática, frente a la certeza autoritaria, está lejos de ser la jactancia de los intelectuales, mal que le pese al ex intendente justicialista. La convicción tentativa, la aserción con ese margen de duda que permite ser persuadido es lo que sostiene a la democracia constitucional. Creo.

  • Bosnio,
    Ah, si esa democracia me la acuerdo! es la que inventaron los franceses en 1789. Luego se la copió gran parte del mundo, incluida Alemania. Cuando los representantes mayoritarios exterminaron varios millones de personas Europa se acordó que la democracia existe como un sucedáneo no ideal de la deliberación ideal y para preservarla introdujeron Constituciones, derechos humanos y tribunales constitucionales.
    Lo de Bosnio te sienta bien.

  • elbosnio dice:

    Mr. Bohmer. La politica no busca ordenar una debate academico en busca de la verdad profunda, solo ordenar el ejercicio de la gestion publica.
    Es una exageracion quienes le endilgan a quien gana unas elecciones haber llegado a la verdad, por eso, como es una exageracion aquellos que le exigen llegar a la verdad para ejercer el poder politico.

    El poder ejecutivo debe ejercerlo quien gano la eleccion, debe lograr mejoras sociales si es que quiere volver a ganarlas y debe ganar en el congreso sus proyectos de ley por mayoria. No necesita ampliar su base de sustento, no necesita convencer que tiene razon solo que sus votantes crean que estan mejor con el que con otro. No necesita convencer a la mayoria del congreso que tiene razon, solo que la mayoria crea que la ley sera consideraba por sus representados como una buena razon para votarlos a votar.

    El conflicto aparece toda vez que algun sector o persona con cierta fuerza como para aparecer en escena, se resiste a alguna imposicion de poder public. Deberia un poder publico frenarse ante esto?

    Si 50+1 quisieramos p.ej la legalizacion del aborto, pero la clase politica no votase ese proyecto para no tener que soportar el embate de 50-1 mas fervoroso y con capacidad de reproduccion, yo sentiria que ese gobierno de tranquilidad y consenso me estafa.
    La Constitucion habla de un ciudadano un voto, nunca pone el enfasis ni la potencia de sus gritos en la ecuacion.
    Asi que griton o no, sos minoria, hay que bancar.

    (Te deje con mi ejemplo del aborto, una critica al gobierno K, por omision y lo mismo que todos los demas, pero critica al fin)

  • Rinconete dice:

    Hola Ufnor

    No entendí la referencia a la híper…

    Saludos,
    r.

  • Rinconete dice:

    Amigo Bömher, bienvenido!

    Creo sinceramente que la certeza del gobernante de tener siempre la razón no implica en si un riesgo hacia las instituciones. A partir del momento que respeta la ley y la Constitución, sus creencias valen menos que sus iniciativas, que es lo que realmente perdura y por lo que se debería juzgar su paso por este valle de lágrimas.

    En democracia no se trata de tener razón sino de convencer a la ciudadanía de que se la tiene. Por eso las certezas del gobierno no garantizan que perdure y en el fondo, como escribí antes, son irrelevantes.

    Con toda la generosidad hermenéutica sólo leo cierta pereza antiperonista en el texto de Romero, un extraño historiador que no menciona leyes, proyectos o iniciativas políticas sino que reduce un gobierno a la maldad del gobernante (exagero apenas) y propone como solución a los conflictos políticos, además de una ristra de lugares comunes, la utopía del gobierno que conforme a todos, ¨en la concordia e institucionalidad¨.

    Es por supuesto ilusorio, pero sobre todo conservador ya que si para modificar algo tengo que contar con el acuerdo de absolutamente todos, lo más probable es que prevalezca el statu quo.

    El oficialismo, si tiene mayorías confortables, se olvida de la oposición a la que sólo recurre cuando necesita votos y entonces, y solo entonces, acepta escuchar y negociar.

    Es algo que caracteriza al gobierno de Cristina.

    Como también a los gobiernos de Obama, de Zapatero, de Sarkozy, de De la Rúa o de Macri, a los de la Concertación y también al de la actual Alianza chilena. Gobiernos que, como el de Cristina, tampoco conformaron a todos.

    Un abrazo,
    r.

  • Unfor dice:

    Y ya que estamos, recordemos la hiper de Alfonsin, aunque no tiene que ver con la inflación de ahora, claro.

  • Che, rinconete, a lo mejor uno puede, con algo de generosidad hermenéutica, pensar que el perezoso está pidiendo profundizar las reglas de la democracia. Pensar que está sugiriendo no gobernar con la seguridad elitista de creer que uno siempre tiene razón. Tal vez se refiera a la necesidad de buscar el conflicto para persuadir y ser persuadido con el coraje de abrirse a la duda y a la posibilidad de que los otros alguna vez tengan razón y no con el temor anal de cerrarse en la seguridad de que uno siempre tiene razón. A lo mejor leo mucho en un artículo tan malo, pero leer la banalidad del autoritarismo de la unanimidad, no es leer poco? Abrazo