Cuando al final de la última cena MAK, preocupado porque se habían perdido mi presentación inicial, me acerqué a @escriba y @mendieta para ofrecerles si no querían que se las repitiera, el Escriba me rogó que mejor lo escribiera en un post mientras Mendieta agregaba, creo que como alternativa, que lo repitiera una vez que se hayan ido. Todavía no entiendo bien como haría Mendieta para escuchar mi presentación una vez que se haya ido, pero siendo alguien que no tiene orígenes en Palermo (sin hacerme eco de aquellas voces que afirman que los tendrían en el conurbano) no espero que la comprensión sea perfecta.
Así que a pedido de nuestras nuevas estrellas de 678 aquí va el post de repetición de lo dicho en la cena, lo que para muchos ya era entonces una repetición.
En estos 10 años el FPV ha sido como un presidente de club que obliga a los comensales a pagar la cuenta antes de levantarse de las cenas de festejo, a la que invita a sentarse a cada vez mas socios. Incluso obliga a cancelar cuentas atrasadas de viejas cenas no pagadas.
Todo esto lleva a duras peleas contra quienes deben, por reglamento, pagar la mayor parte de la cuenta, desacostumbrados a hacerlo y que por supuesto suelen ser los mas fuertes y con la voz mas potente
En este club ya todos incorporamos el derecho que tiene cada miembro a sentarse y disfrutar de la mesa y las razones sociales que obligan a solventarle la cuenta a muchos de ellos. Pero con el paso del tiempo nos molesta cada vez mas el griterío que se produce a la hora de pagar, nos molestan las feroces criticas al menú, a los utensilios, a los manteles y demás cosas, aun sabiendo que provienen de quienes deberán pagarla e intuimos sus intenciones, y todo termina afectando nuestro goce de la cena.
Como última pero no menor de nuestras desgracias, no hemos hecho carne el efecto virtuoso de pagar las cenas al contado. De no dejarle a nuestros hijos el pago de centenas de cenas acumuladas, solo porque no soportamos dar la lucha por cobrar cada una de ellas.
En este escenario no sería extraño que el próximo presidente, menos claro en los conceptos políticos y menos dispuesto a seguir peleándose a cada final de fiesta, extraiga de su bolsillo su tarjeta NYSE Gold y diga “Esta cena la paga el Clú!!” ante la algarabía de todos, aún de quienes de todos modos no la habrían pagado.
Automáticamente se disipan las tensiones, somos todos uno, cenamos en paz, nadie habla mal de la comida, de los utensilios, del mantel, todos amamos a nuestro club. Que además de todo, nos regala esta suculenta cena.
Esta década ganada instaló en el acervo popular la idea que ajustar es malo para todos y para uno. Hay aquí una solidaridad bien aprendida (entendida en la versión de la MAK) incluso exagerada. Si un próximo gobierno quisiera bajar los gastos en algo que fuera absolutamente inútil, le costaría hacerlo. Porque ante una disminución de gasto, cualquiera sea, todos saltaríamos con los hachas, preventivamente.
Podríamos decir que para volver a tener un López Murphy en cadena nacional que nos explique que, por nuestro bien y jactándose de ser el único con la fortaleza de decirnos la verdad, tiene que asfixiarnos, habría que volver a padecer una limpieza de militantes, un ajuste salarial a sablazos, un par de hiperinflaciones y algunos tiros mas. En el frente ajuste, generamos anticuerpos que deberían funcionar.
Pero no hemos generado esos mismos anticuerpos hacia la deuda.
Que el país se endeude no es algo que nos haga saltar y buscar nuestros fusiles. Ni tampoco la disminución en la presión fiscal.
Por el contrario, muchos ciudadanos perciben como un flanco criticable de este gobierno que no acceda a endeudarse como le ocurre al mundo civilizado y que la nación padezca una presión tributaria cada vez mayor (Como si las presiones tributarias fueran sobre la nación y no sobre determinadas personas, físicas o jurídicas).
Esta combinación, algo inequitativa a mi gusto, del aprendizaje social hará de endeudarse una tentación difícil de dejar pasar para el próximo gobernante, sea de nuestro palo o sea del de los otros.
Conociendo la lista de los que hoy danzan, es difícil no pensar que el próximo gobernante será menos profundo en sus análisis políticos y jacobino en su accionar que la actual. No gozará del apoyo militante extremo con el que goza la actual, lo que disminuirá su fortaleza frente a estas tentaciones, sirenas de wall street que le prometen distender conflictos con los poderosos tributantes sin tener que recortar demasiado los derechos sobre los numerosos votantes. Lo que se dice ensanchar la avenida.
Hay que estar atento porque la propuesta puede venir desde adentro.
No puedo olvidarme de las enseñanzas de un viejo almacenero de mi barrio, Don Vito, que le dejaba a su hijo Miguel pocos días antes de morir: “el que te ofrezca endeudarte con la financiera Barzini, ese será el traidor”.
Una deuda siempre se inicia en época de plata barata. Nunca la Argentina tomó deuda original en momentos de sequía financiera mundial. No por disciplina, ni porque tuviese toda la tarasca que quisiera, sino porque a los financistas no les sobraba. Y cuando no les sobra, no vienen a operar sobre paparulos como nosotros para que nos endeudemos.
En el vinculo País-Mercado, al menos en la historia argentina, siempre la voluntad dominante ha sido la del mercado. Es su interés y no el nuestro el que marcó el ritmo y la dimensión, al menos hasta esta última década. Quizás por eso ganada.
Como ocurre con las guerras, en las deudas no se conoce su verdadero costo el día que uno las adquiere sino el día que uno las cancela. Con la historia de la Argentina a mano, podemos asegurar que las deudas nos han costado siempre varias veces mas que la tasa inicial. Y esto solo mirando números, sin contar la sangre derramada. Paradójicamente, siempre fueron tomada a tasas ridículas, tasas que hacían que nuestros economistas de fuste afirmaran “Que hay de malo, si la tasa es razonable?”, como quien sostiene esas ofertas que parecen decirnos “Gaste mas, así ahorra mas”.
Pero en realidad eran mas parecidas a aquellas otras ofertas “que no puede rechazar” promocionadas por tipos con igual intención pero mejor sonrisa que Luca Brazzi.
Para quien lo dude, las tasas hoy son bajas, aún para la Argentina. La razón por la que la Argentina es un lugar peligroso para invertir, la razón por la que el astrologo de Moody’s califica a la Argentina peor que a Colombia, es solo porque la Argentina no busca endeudarse. Apenas la Argentina contrate con 3 bancos para colocar 10 billones de dólares en el mercado, lo que les significaría centenas de millones de honorarios a repartirse entre muy pocos, nuestro astrologo comenzará a vernos con mejores ojos. Todos nos verán con mejores ojos. O alguien cree que un banco como Goldman Sachs que supo mentir en los números que Grecia le presentó a la Unión Europea, tendría prurito en repartir con Moody’s parte del botín para que su alcahuete local comience a ver en CFK la reencarnación de De Gaulle.
Eso también ocurre con las pymes y los bancos comerciales. La pyme que no se endeudó nunca, de la que el resto de nosotros diría que sobrevivió “sana”, tendrá una malísima condición de crédito. Pero si comienza a endeudarse, tomar descubierto, descontar cheques, usar tarjetas de crédito, el banco comenzará a hacerse amigo, a tratarlo como el cliente VIP que es y sus tasas mejoraran rápidamente. Parece loco, pero es lo mas natural del mundo. El banco vive de quienes se endeudan, no de los “sanos”. Sus mejores clientes son los que viven endeudados.
Y cada tanto, se ganarán un bingo cuando por un invierno fuerte la pyme ingresa al circulo de encarecimiento del credito ante cada refinanciación para finalmente regalarse a su acreedor principal, uno de sus causantes.
Otra característica de las deudas es que siempre se adquieren para realizar sanas inversiones. Ninguna nación toleraría que su gobernante tome deuda para pagar un agasajo a vedettes extranjeras que vienen a visitarlo en visita oficial. La deuda primera es siempre para una ruta nueva, para una represa, para una guerra en el extranjero, todas causas que despiertan nuestro solidario apoyo. Para fines que nadie se permitiría criticar.
Pero a menos que la deuda tenga como garantía exclusiva la represa, la ruta o el botín proveniente de la guerra que financiaron (deudas que generan baja adicción, asi como las comerciales), el dinero de la deuda tradicional se funde con los dineros fiscales del estado y como tal no tiene un destino especifico sino que va hacia los múltiples lugares hacia donde van estos.
Los dineros fiscales son uno solo, lo mismo. Si uno se endeuda para una represa en realidad libera gastos para armas. La deuda “libera” gastos y libera “presión tributaria”, no tiene destino, ese es su destino. Cuando yo tomo un crédito para la escuela de mis chicos, si la guita que usaba hasta entonces para la escuela la uso para el hipódromo, al final la deuda habrá ido a los burros. Si gracias al crédito que tomé para la escuela, no tuve que recortar mis gastos en tiradores, la deuda en realidad salvó mis tiradores. Si en cambio gracias a la deuda bajó mi presión por exigirle a mi jefe un aumento, la deuda habrá ido a las arcas de mi jefe.
La pregunta con las deudas no debería ser “Hacemos o no esta obra?” (pregunta que omite gran parte de los dilemas y por eso es usada por los endeudadores) porque si llegamos a pensar en la deuda es que la obra es apreciada. La pregunta que desafía la decisión de la deuda es “la plata de quién estoy salvando?”, “El recorte de qué otro gasto estoy evitando?” y por supuesto no tiene una respuesta única ni sencilla.
“Si aumentásemos la presión fiscal un punto mas del PBI, sobre quienes pesaría?”; “Si redujéramos algún gasto de los actuales, cual sería y a quien beneficia hoy?”. Estas son las preguntas que ayudan a descubrir quien se beneficia realmente con la toma de deuda, mas allá de toda la patria fee-nanciera.
Mientras no tengamos la presión fiscal de los países nórdicos, lo que podríamos considerar a los efectos prácticos como un techo a la presión fiscal, sabremos que hay ciudadanos afortunados que no comparten su fortuna con la manutención de los gastos e inversiones del país. Cuando nos endeudamos para hacer un puente y todavía no cobramos impuesto a las herencias, al menos en alguna proporción podemos afirmar que la deuda vino a salvar al heredero que debería pagar por el puente.
Si incorporamos la deuda como solución al problema no de recursos en general sino de recursos en dólares, las preguntas son las mismas, algo reformuladas: “Qué restricción al acceso a los dólares estamos evitando tomando esta deuda?”; “Qué importación, qué viaje, qué dividendo, estamos dejando de restringir al aceptar iniciar el camino de la deuda?”.
Por supuesto no todos los procesos de endeudamiento son catastróficos, ni se pueden criticar desde un simple planteo teórico. Ceteris paribus, si uno toma deuda y la invierte en procesos que generen valor a mayor velocidad que la tasa aplicada a la deuda, el endeudamiento será “técnicamente” virtuoso. Pero nada es ceteris paribus en la política. Y cuando uno se plantea un escenario futuro es siempre bueno recordar qué ocurrió con planteos similares en el pasado. Nadie puede asegurar que el pasado se repetirá fatalmente, pero mucho menos asegurar que no lo hará.
El primer día, el día en el que adquirimos el primer dólar de deuda, la tasa es una bicoca y el proyecto destino es de lo mas virtuoso. Pero naturalmente ocurre que una vez iniciado el proceso de endeudamiento, las mismas fuerzas que nos empujaron a iniciarlo nos empujaran por profundizarlo, el país se acostumbrará, nos endeudaremos mas, aparecerán mas proyectos virtuosos, que serán cada vez menos virtuosos, y en un momento todas las inversiones las haremos con deuda. Lo que libera dinero para gastos y libera al gobierno de la insalubre tarea de pelearse con quienes deberían tributar esos dineros.
Fatalmente llegará el día de las vacas flacas, el tropiezo, que no depende de la conducta nacional sino de la realidad de los mercados. España podía pagar el interés de sus deudas correctamente hasta que los mercados, por su propia crisis, se pusieron mas exigentes y preventivamente le subieron la tasa a España para renovarles los créditos. Lo que fatalmente hizo que España no pudiera pagar los intereses de esa deuda y se metieran en este tobogán para derechos civiles del que aún no han salido. Nada había cambiado en España entre el día que podía pagar y el día que no pudo pagar, solo cambio como lo vieron los demás quienes, sospechosamente, habían entrado en crisis profunda entre un análisis y el otro.
El día de las vacas flacas, o de la plata flaca mejor dicho, el dinero se enrarece, la deuda se encarece, la refinanciación se hace imposible. Ese día es cuando el banquero se hace dueño, cuando verdaderamente los mercados disciplinan a la republica.
“Los mercados” comienzan a ordenar no solo cuanto dinero debemos ahorrar (lo que pareciera su único interés) sino cómo hacerlo, a qué sectores favorecer, de que país comprar tecnología, a cual no, que venderle a quien, etc.… Dejan librado al azar qué equipo clasifica, pero seguramente porque no les interesa el fútbol soccer.
La Argentina es un adicto en recuperación. Conocemos los daños que nos generan los procesos de endeudamiento, conocemos la facilidad con la que los dealers nos estimulan a consumir mas y mas, y a todos los predicadores que tienen estos dealers infiltrados en nuestros medios, en nuestras universidades, conocemos la facilidad con la que falsos amigos nos dicen lo bien que estamos cuando estamos bajo el efecto del opio.
Porqué aún no generamos el rechazo visceral, irracional, impulsivo, necesario para evitar la tentación de reiniciarnos en la adicción? Es sin duda una falencia de la militancia, un error a reparar.
Las tentaciones vendrán escondidas bajo las siguientes consignas:
¨Aprovechemos las tasas bajas¨.
Los impuestos tienen tasas aún mas baja, cero. Pero lo que tiene de especialmente extraordinario la
financiación fiscal es su previsibilidad (ese factor tan valioso cuando se habla de dárselo a los empresarios, pero tan renuentes a dárselo al estado). El estado sabe que tendrá acceso anualmente a
esos dineros, sin depender del humor de quien
los posea, sin padecer sus condicionantes. Además tiene factor de premio y
castigo que lo alinea con el interés general, en épocas de bonanzas el estado tendrá mas dinero, en épocas de vacas
flacas tendrá menos. Si creemos que nuestros gobernantes hacen todo por la guita, esto es sin duda será un estimulo a que intenten que nos vaya bien.
¨Si usamos reservas, se reducirán mucho¨.
Justamente las reservas es eso que nos permite no sucumbir a una mala solución por un malestar de corto plazo. Qué mejor destino que usarlas para no sucumbir a la maldición de ingresar al ciclo de la deuda por un malestar de corto plazo, ya que en los siguientes años los vencimientos de deuda son mucho menores.
¨No hay dólares¨.
Nunca la Argentina recibió mas dólares que hoy. Nunca el estado argentino se apoderó de mas porción de dólares de las importaciones que hoy. No es lo mismo el magnate que gana un millón por mes pero lleva una vida dispendiosa por un millón cien mil, que aquel otro que no gana nada pero gasta cien mil. El margen de maniobra de quien gana mas que nunca es mayor. La Argentina tiene mucho por hacer, lo que sin duda significará alguna restricción o stress para alguien o para las reservas.
¨Si no nos endeudamos, tendremos que ajustar¨.
Sin duda que si no nos endeudamos deberemos hacer algo que hoy no hacemos. Usar algunas reservas, restringir alguna importación, restringir algún acceso a dólares del BCRA. En diferente proporción. Pero no olvidemos que tomar deuda tiene mayores consecuencias que la simple tasa.
¨La deuda depende de quien la tome y para qué¨.
Quien la toma dura menos que el plazo de la deuda. Y el para qué, como explique, no es el destino que se le asigna sino las soluciones alternativas que no se adopten. Con nuestra historia sabemos que los resultados de la deuda nunca son los que honestamente esperaban quienes la tomaron. Le abren la puerta a actores en total des-sintonía con nuestros intereses como país.
¨Todos los países serios se endeudan¨.
Viendo como Goldman Sachs maneja las políticas de gobiernos europeos, sin importar el color del partido político ni su respaldo, creo que el ejemplo internacional actual es un gran argumento para no hacerlo. Si no fuera que la historia de la Argentina es un argumento aun mas grande y cruel.
¨Esta vez, con un gobierno popular, podemos endeudarnos con prudencia y usarlo para crecer¨.
Esta afirmación es imposible de negar. Es cierto que una deuda tomada y usada con soberanía puede ser virtuosa. Pero en mi opinión personal, con nuestra historia y con la situación económica privilegiada del país, no veo razones para asumir este riesgo. Prefiero asumir otros, menos fatales.
(*) En la foto vemos el sombrero mágico con la bandera norteamericana que utilizan el primer dia, mientras preparan a Anne Krueger y Anoop Singh para cuando vengan con un bate de beisbol con la misma bandera pintada en él.
Suena justo.
Cuando uno escribe gansadas, los derechos de autor los cobramos en golpes.
Asi que por equidad, yo creo que Mendieta, El Escriba y el amigo @Tavos deberían ir a tirarle a Weinsteiner la mitad de las sillas que me tiraron a mi durante la cena de la MAK en la que intente exponer mi idea.
Bosnio, tiene que cobrar derechos de autor, vea http://artepolitica.com/comunidad/deuda-externa-todo-empezo-con-el-marketing/
son todos muy enjundiosos, pero, recordemos varias cosas
a) a pesar de todo, hasta el 2021/5 no hay baja del deficit energetico, y la cosa viene mal, pagar al menos 5000 palos de impos neto
b) no es cierto que el gobierno tenga todos los dolares que quiera, si asi fuera, Moreno no frenaria las impos de bienes de capital de las PYMES. otra cosa es el intercambio exporta 1 te dejo importar 1, pero, todos sabemos que cuando tenes una impo llama el operador 25 para que llenes papeles
c) A pesar de toda la sarasa, las grandes siguen eludiendo o elusionando
d) volviendo al dolar, es solo una mecaderia, pero, 6 mangos, que es lo que te pagan las expos, es barato, aun para porductos de valor agregado alto, eso hace que quien puede, no traiga la plata
dejemos de teorizar
saluti
ayj
Elbosnio, yo soy de los que piensan que Argentina padeció lo que padeció por nuestra culpa. Por abrirle la puerta a esos foragidos, como usted les llama. En esto creo que estamos de acuerdo completamente.
No sé si tomar deuda es de derecha o de izquierda. Lo que estoy seguro es que si no es para fines concretos, acotados, irrealizables de otra manera, totalmente necesarios, y absolutamente pagables con poco esfuerzo, tomar deuda es malo en cualquier escala, personal, empresarial o estatal.
Nazim: con la auh o cualquier otra iniciativa habitual, el riesgo de un futuro gobierno que no la valore es perderla. Pero en ningun caso pasaríamos a estar peor que si nunca la hubieramos tenido. Lamentaremos que la elimina, pero nunca lamentaremos que otro gobierno la implementó.
Con la deuda la cosa es mucho peor. Es abrirle la puerta a una gangrena que no se termina en menos de varios periodos y que en nuestra historia costo tanto que todos lamentamos no haberla adquirido nunca. O al menos en lo personal, creo que la Argentina habría tenido un mejor desarrollo si nunca ningun inversor le hubiese comprado un solo bono.
Por esto mismo creo que lo mejor sería generar una alergia social a la emision de bonos soberanos. O, como paliativo casi tan efectivo, lograr que el mundo tenga una alergia inversora contra comprar nuestros bonos. Pero esta última alergia es imposible de inocular, en epocas de plata gratis (como la actual) un administrador de fondos de terceros tiene todos los incentivos en colocar dinero, aúnque en su fuero íntimo descrea de su cobrabilidad.
Quienes manejaron la colocación de deuda en el gobierno de Menem, asi como quienes manejaron los fondos de terceros que la compraron, todos quedaron mas ricos de lo que eran. Nadie lamenta haber hecho lo que hizo, repetirían la operación una y mil veces.
En esa situación de tanto estímulo, es dificil crearles un rechazo religioso hacia invertir en bonos argentinos.
Confío en la conciencia colectiva en el tema del desempleo en aumento mientras otros compran en Miami, tambien en el rechazo a ponerle alfombra rojo a las visitas del FMI, al ajuste, al indulto y varias cosas mas. Pero no creo que la tengamos contra la deuda.
Si un gobernante aparece con decenas de miles de dolares de prestamos a baja tasa, creo que hoy sería festejado como un libertador.
Apolinario: a su poca confianza con este gobierno, probablemente tambien con los que podrían sucederle, no olvidemos sumarle la desconfianza a los prestamistas. No son analistas serios que reflexionan sobre la capacidad de repago de estas deudas, premiando o castigando segun un gobierno haga lo necesario para poder repagarlas, sino que son una banda de foragidos con intereses muy superiores a las cobranza de estas deudas, extremadamente entrecruzados, donde la politica externa de paises centrales no le es ajena.
Asi que ni el que toma, ni el que la da, parecen despertar la suficiente confianza para que entreguemos nuestros ahorros.
Discuple Vignole, pero yo no le tengo la más mínima confianza a este Gobierno. Es un Gobierno que miente y mucho. Con la clase política que tenemos, que proviene de un pueblo como el que tenemos, con las costumbres que tenemos, prefiero que ninguno endeude al país, por nada.
Está bien. Pero mirá si con cada iniciativa vamos a ponernos a pensar en situaciones futuras con una manga de inútiles cipayos entreguistas en el Gobierno? Pensaríamos el FPT, la AUH, la movilidad jubilatoria… TODO! Porque tranquilamente un hdp con gente en el Congreso puede dar vuelta lo conquistado en este tiempo.
Ahora, sería éso un motivo para sembrar dudas sobre las iniciativas? para mí, no. E insisto: tengámosle un cachito de fe a esta gente, que maneja más información que nosotros y gestiona todos los días. Abrazo.
Ah, y lo que decís de la conciencia colectiva yo creo que ya existe. Jamás alguien hablaría ahora de "indulto" o entongarse con el FMI gratuitamente, a futuro. Cada día más personas asumen que el 1 a 1 fue una ficción que quebró al país vendiendo los activos y endeudándonos. Siempre queda el resabio neoliberal cultural que hace creer que la quintita de cada uno se conserva aunque hayan desastres macroeconómicos, pero en términos generales cayó la ficha de que los límites a las extracciones y el choreo de los ahorros vino por una cuestión política antagónica con ésta.
Omega: A todos nos gusta mas cuando la MAK se dedica al humor. Basicamente porque eso lo hace Rinconete.
Mis mayores dudas acerca de volver a entrar a la calecita de wall street no es tanto sobre este gobierno CFK, sino sobre los siguientes.
Pero aún sobre este, que se ha ganado todos los laureles, creo que es bueno una sociedad conciente. Una sociedad que rechaza cualquier ajuste, hará que los buenos gobiernos no se tienten con eso (aunque uno diga que nunca se tentarían) y que los malos gobiernos lo piensen dos veces o lo maticen.
Lo mismo quisiera que pase con la deuda. Quisiera que adquiramos como sociedad un rechazo irracional contra todo lo que significa endeudarse. O, por lo opuesto, una enorme valoración positiva a desendeudarse. No digo que nunca-nunca endeudarse puede ser la medida correcta, ni digo que todos los procesos de endeudamiento han sido nefastos, solo creo que generar una resistencia fuerte es saludable, con nuestra historia.
Hoy me da la impresión que la deuda no genera resistencias en la ciudadanía. Quizás genera mas en la presidenta que en la ciudadanía. Eso es una situación de riesgo que quisiera resolver. Y el post es un grano de arena.
Varias cosas.
Me gusta la MAK cuando se dedica al humor.
La afirmación "La Argentina es un adicto en recuperación. Conocemos los daños que nos generan los procesos de endeudamiento" abusa de la memoria colectiva para generalizar, a mi entender. Lo que se corrobora después cuando sostiene:
"Esta vez, con un gobierno popular, podemos endeudarnos con prudencia y usarlo para crecer.
Esta afirmación es imposible de negar. Es cierto que una deuda tomada y usada con soberanía puede ser virtuosa. Pero en mi opinión personal, con nuestra historia y con la situación económica privilegiada del país, no veo razones para asumir este riesgo. Prefiero asumir otros, menos fatales."
Una cosa es una cosa y otra cosa es otra cosa. A esta altura del partido, que NOSOTROS -que somos gente ya convencida- pongamos en duda la capacidad y el nivel de entendimiento del Gobierno que más ha desendeudado al país y que de mercados alguito entiende, me parece subestimar el enorme laburo del equipo que gestiona y viene administrando nuestra macroeconomía. En pocas palabras: de no ser necesario, no se haría. Y si se hace, es porque NO QUEDA OTRA. Punto. El resto me parece más rosca de la derecha que se pone como loca cuando no tomamos deuda y ahora se agazapa diciendo "retroceso K". La izquierda iluminada de la Patria hablará de "ahí está el progresismo K, con Chevron, el BM y los índices hechos por el FMI".
No pasa naranja. Seguimos adelante y hay proyecto político para rato.
Ojo, no digo que por tener un proceso de desendeudamiento tengamos el éxito asegurado siempre y en todas y cada una de las tratativas de crédito externo, pero ESOS ENORMES ANTECEDENTES exigen (mínimo, me parece) una presunción favorable de la gestión.
Nada más, abrazo grande y a ver si ahora con el destape del compañero Cabandie logramos dar un pasito más hacia la anulación de la autonomía de la CABA. Desde las tierras del #CordoVersismo intentamos aportar lo nuestro, también.
Brillante. El post y los comentarios, para guardarlos y releerlos cada tanto.
Yo tendía a estar de acuerdo con la última afirmación, la de que este gobierno podría ser más confiable que cualquier otro para tomar deuda pero sentando algunas bases para ello. A modo de fijar límites para próximos gobiernos que, por lo que se ve en el horizonte, estarían bien dispuestos a negociar tranquilidad por Dólares para Todos. Ahora dudo de esa premisa porque no veo cómo sería posible implementar algún mecanismo que regule ese regreso a los mercados de crédito.
No me pone contento arreglar con el CIADI. Pienso, también, que en el actual contexto mundial y latinoamericano, se hace difícil proyectar una estrategia distinta. Como cuando Brasil y Argentina decidieron cancelar su deuda con el FMI, requeriría de algo similar y los intereses de nuestros países, en este caso, no coinciden.
Complejo.
Para Apolinario, dos apuntes cortitos: sobre el precio de las entradas, el club las pone a 100 porque pretende que puedan entrar todos y no sólo los que puedan pagar lo que el Mercado, vía oferta y demanda, disponga.
El segundo tiene que ver con esa oferta/demanda, ideal en un mundo ideal que no existe, si vemos que hay monopolios, oligopolios, cartelización de precios, mercados cautivos, etc. Libre competencia no existe en ninguna parte del mundo. Quizás si descubrimos algún otro planeta y no son marxistas como decía Posadas de los aliens.
Ah, no tome a mal los apuntes que en algunas otras cuestiones puntuales creo que tiene críticas muy válidas.
Saludos.
Apolinario:
la secuencia es más o menos así como la planteaste pero hay que agregar algunas cuestiones como la suba inflacionaria que coincide con la apariación de una baja capacidad ociosa, disminución de la desocpuación y consecuente reforzamiento de los sindicatos avalado por el gobierno. Empieza a notarse la puja distributiva o, si lo preferís, inflación de costos más inflación importada -recordar el objetivo de la 125- y acá nos disparamos del posteo por que caemos en la inflación.
A la vez para 2008 comienza la crisis y casualmente comienzan a disminuir el superavit fiscal. El gobierno los mantuvo a rajatabla precisamente para que no se frene el crecimiento, cosa que no pudo en el 2009 pero si posteriormente, salvo el 2012 donde por primera vez el gobierno aplicó políticas pro cíclicas lo que explicaría el bajo crecimiento de casi 2%.
Si sostenemos que el crecimiento fue tironeado por el mercado interno, en el 2012 no se puede afirmar que el magro desempeño se debe exclusivamente a que "el mundo se nos cae encima".
Por otro lado me parece que más que las exportaciones (pero de commodities) antes que aumentar en su volumen aumentaron fuertemente sus precios y se mantuvieron. El karma habitual del pasado con la pérdida en los términos de intercambio no se ha producido (otro fenómeno que hizo desplazar la restricción externa). Y bueno, convengamos que hoy nuestra industria está en pañales con lo cual en general es deficitaria en cuanto a dólares. Bajo esta situación ellas no aportaron los dólares de la década.
Al respecto y si te interesa acá tenés un paper de Weisbrot sobre el supuesto viento de cola, descartado totalmente hasta como argumento chicanero.
El problema con la devaluación y bajo nuestras características es que con correcciones abruptas generás recesión, no aumentás las exportaciones, tan sólo mejoras las ganancias de los exportadores. Si el objetivo es crecimiento con redistribución lo usual y de siempre practicado muchísimas veces, no sirve. Y el problema fundamental y de corto plazo hoy es cómo seguir creciendo.
En la Argentina muchas palabras tienen una connotación adicional, que dificulta el entendimiento.
Si uno usa la palabra ajuste, muchos asocian con el ajuste salvaje que vació los bolsillos de la gente. Si uno usa la palabra represión, lo asocia con la dictadura. Si uno usa la palabra devaluación, piensa en el 3 a 1. Quiero aclarar porque parece que todavía hay cierta confusión.
Yo pido devaluar hasta un valor más razonable del tipo de cambio. Que recupere el terreno perdido frente a la inflación negada de los últimos años, y que hizo que la moneda se aprecie ficticiamente.
Hecha esta aclaración sigo con el razonamiento y la discusión.
Ustedes afirman que nuestro crecimiento se debió al crecimiento del mercado interno. Yo creo que el crecimiento del mercado interno fue consecuencia del crecimiento de las exportaciones. Para mí la secuencia fue:
– devaluación 3 a 1
– aumento de exportaciones
– el aumento de exportaciones generó una balanza comercial muy positiva
– esos dolares frescos permitieron emitir moneda para inyectar al mercado interno
– crece el mercado interno y lógicamente las importaciones
No lo tomen como una secuencia rígida porque en realidad se dio todo prácticamente al mismo tiempo. Y se convierte en un ciclo que se realimenta.
Mientras esto ocurriá el estado mantiene la política de gastar menos que lo que se genera, logrando la acumulación de reservas. Este modelo funcionó en piloto automático hasta 2007, practicamente sin modificaciones, generando el ciclo más exitoso de la economía.
En el medio hubo otras políticas como la refinanciación de la deuda y la decisión plausible de no endeudarse más con el exterior.
Si ustedes hacen memoria, en aquellos años se empezó a hablar de los exportadores y de los beneficios que lograban. Ese fue el impulso del modelo. Y la soja, por supuesto, con su aumento de precios.
Como todo eso venía de una brutal recesión, la presión sobre los precios que naturalmente se debía dar, tardó como 4 años en aparecer. recién en 2006, ya con un mercado interno más razonable, se comenzaron a ver los inevitables indicios de la inflación. En ese momento había que actuar para evitar el desborde. En lugar de hacerlo, negaron su existencia, y hoy continúan negándola. Antes negaban un 2%, hoy niegan un 30%.
Como dijo Hernán el mundo está en crisis, y para subsistir hay que hacer un esfuerzo. Aislarnos no podemos porque dependemos de muchos insumos importados. Si no hacemos algo para exportar en este contexto, somos boleta.
Elbosnio sigue confiando en que el modelo seguirá siendo exitoso. Yo creo que ayer le dieron un soberano sopapo de realidad desde el gobierno, al casi anunciar un crédito del Banco mundial de 3000 millones. ¿La política de desendeudamiento llegó a su fin?
HPH: Siempre los comentarios han sido la mejor parte de nuestros posts. Y le ruego que no prejuzgue acerca de nuestra vanidad y siga elogiando.
Si entran dolares, sea como sea que ingresen, iimpactaría en contra de la devaluación que pide Apolinario.
Teniendo la bendicion de poder "vender" la soja muy cara y aún a un mundo en recesion, puedo imaginar un crecimiento basado en el mercado interno o en los mercados cuasi-internos como son los regionales, donde actua el pacto de "yo te compro y vos me compras". Así como Europa creció en la segunda mitad del sXX con su mercado interno y algo con el europeo. Sin necesidad de venderle a Japon productos Frances o Alemanes.
Se requiere empujar mucho mas para la sustitución de importaciones y por la tolerancia politica, esa tolerancia que hacia que un rico frances del 1980 no pudiese adquirir una heladera de 8 frios como las que se hacia en Chicago, o un adolescente frances de 1990 debiera usar minitel en lugar de internet.
Ese pacto politico de la clase ganadora con el interes de la nación de la cual viven y el respeto por quien define, con acierto o error, el interes de esa nacion.
Ninguno de los dos objetivos es sencillo. Pero creo que son necesarios para lograr una sociedad de pleno empleo y alto poder adquisitivo, sin disponer de un ejercito de disuación comercial con flotas en cada oceano.
Apolinario: Acordamos entonces que no siempre la devaluación mejora la actividad y que no siempre una apreciacion la empeora. Es un piso mas que respetable para esta discusion.
Lo que resta entonces es que usted cree que en el punto de hoy estamos en la situacion en la que la devaluacion mejoraría la actividad.
(Hablamos, por supuesto, de actividad virtuosa la que al menos aumenta el poder adquisitivo del total de los asalariados, sea por mejora salarial sea por mejora en la tasa de empleo).
Nadie ha negado un freno, variables mas variables menos, desde 2011. Tampoco nadie ha negado que las mejoras, relativas, han sido mayores desde el 2003 al 2008. Solo objeto que una devoluación nos haga volver a esas velocidades crucero.
Tampoco nadie niega que estamos hoy mejor que en el 2003, 2008 incluso que el 2011. Porque tenemos una mejor situacion y porque la ciudadania gozó de ella por mas tiempo. En nuestros analisis suele faltar el factor tiempo, una situación de alto empleo y alto poder adquisitivo, aun cuando no mejore, pero que se mantenga en el tiempo es una mejora sustancial para la población. No quiero renunciar a mejorar, no quiero renunciar a volver a enriquecernos a la velocidad que lograba Nestor pero sin olvidar que mantener el cuasi pleno empleo un dia mas, es como el campesino que se queja porque la lluvia de hoy es apenas igual a la de ayer, en una pais de sequias terribles.
La apreciacion del peso comenzó en el 2003, no en el 54% al que usted quiere dotarlo de valores economicos. Entiendo que lo que quiso decir es que ese domingo a la noche, en el justo momento en que se anunciaba el triunfo con el 55%, el valor del peso estaba con respecto al dolar exactamente en el valor que usted juzga el valor "exacto" al que debe estar.
Valoro que haya calificado como "sin demasiado" rigor la formula para llegar al valor del dolar.
Aplique esta formulacion sin rigor pero basandose y comparandonos contra 5 monedas diferentes, p.ej dolar, euro, yuan, real y corona. Obtenga los valores "racionales" a los que deberiamos estar frente a ellas. Verá usted que los puntos racionales no coinciden. A menos que entonces ademas de corregir el valor de nuestra moneda frente al dolar usted aspire que el BCRA corrija el valor de las monedas entre sí, creo que vamos a tener que tolerar una moneda "no alineada".
Me cuesta compartir su idea, y la de muchos confieso, que en esta especie de danza de las monedas locas, donde todas las monedas del planeta se aprecian y se desvalorizan como burbujas en una ola, uno pueda sacar "el valor al que debe estar" una de ellas. Cualquiera de ellas. Creo que no hay "valor al que debe estar". Lo único que creo que hay es el empleo hacia el que debemos aspirar, el poder adquisitivo que debemos aumentar. La moneda es una consecuencia de las necesidades de esas politicas y no un objetivo.
Me quedo mas con su idea que una devaluación mejoraria la actividad. No me hace falta creer que la moneda está atrasada segun un algoritmo historico. Entiendo que una devaluación mejoraria la capacidad de exportar de algunas empresas y la renta de todas las que lo hacen. Eso es suficientemente razonable como para que el tema sea analizable. Lo otro es una Kabala de las monedas.
Apolinario:
Cuando hablo de devaluación me refiero a la corrección de un saque el valor del dólar. Vos decís que el valor real del mismo es 9,80, no se sabe por qué y quién pero lo tomaste como una verdad revelada sin ningún fundamento. Corrección que vienen pidiendo los entongadores seriales hace ya algunos años. El ajuste abrupto es el recesivo.
No necesariamente la falta de “competitividad” es por el tipo de cambio, podrá ser este el caso para algunos productos primarios de las economías regionales intensivas en mano de obra quizás, pero dicho “atraso” presiona los costos, les disminuye el margen de ganancias y acá se les presenta el problema por que son tomadores de precios. No pueden aumentar y los costos aumentan. Además, repito, hay evidencia que justifica el hecho que las exportaciones aumentan cuando hay crecimiento de los países destino de las mismas.
En definitiva a lo que voy es que la falta de competitividad hay que analizarla por rubro y, dentro de éste, por tamaño de la empresa.
Con el tema de las PyMES de bienes de capital (Cipibic) te comento lo que no podés o querés ver. El informe aclara que los aumentos de sueldo fueron acompañando la productividad del sector y que los principales aumentos provienen de insumos de origen nacional y pone de ejemplo el valor de un tipo de chapa que la fabrica don paolo, casualmente una empresa monopólica en nuestro país. Una situación de “competencia perfecta” en este caso para aplicar tu versión particular de la ley de oferta y demanda.
Toda esta data la pasé por que empezaste a garabatear en el aire y acomodaticiamente con porcentajes de costos en distintos rubros.
Nuestro crecimiento se debió principalmente al aumento del mercado interno. O sea la “década ganada” no fue liderada por exportaciones. Si se aprovechó valores altos de las commodities para juntar reservas como decís y se pagó deuda, fuga, importaciones, etc. Además la corrección del tipo de cambio la vengo oyendo, mínimo, desde el 2009, con los reclamos de la “patria” a la cabeza.
Mediante la reforma de la carta orgánica del BCRA no se utiliza más el método de la convertibilidad para medir la cantidad necesaria de divisas, método que ningún país usa ya que estamos ¿no? Hay que actualizarse maestro.
Y si don hache Ja ja… digo, hernán…
El ajuste del tipo de cambio para vender más debería ser mucho más que a 10$ y
el problema de las crisis no son su profundidad sino su duración y, para nuestro particularidad, fundamentalmente con un ojo en Brasil y el otro en China
Saludos
Impresionante, muy bueno todo, el post, los comentarios. Sí, ustedes no son vanidosos y no precisaban este comentario. Pero banquensenla.
Para mí en todo este debate hay un tema que no leí o se me escapó: el mundo está en crisis, eso quiere decir que una deva debería ser muy fuerte para que nos compren más, y eso generaría infla, como dijo Silenoz arriba.
Está claro que es más sencillo tomar dólares que devaluar hoy, pero eso siempre y cuando venga sin condicionamientos. Cosa que es imposible, parece que vamos que dejarnos atender en el Ciadi. Po ele que mientras los condicionamientos no sean de ajuste puede andar. De cualquier mod, para sostener el consumo y el empleo tenemos que ganar tiempo, si el mundo no arranca fuerte en el mediano nos la ponen.
Me parece a mí. Abrazos
"Las devaluciones en países como el nuestro son contractivas y no aumentan las exportaciones, mejoran la balanza por que al provocar recesión caen las importaciones."
De 2002 para acá esto no se cumplió. Fue todo lo contrario.
La nota que habla de la composición de la cotización dice que el peso se depreció 1.3% en un mes. Chocolate por la noticia. Eso ya lo sabía. De hecho el BCRA está devaluando la moneda casi al ritmo de la inflación. El problema es el retraso. Empezaron tarde a acompañar la inflación. Por eso es necesario un salto para recomponer el valor real. El gobierno lo sabe y por eso apuró la devaluación. Y está intentando recomponer los valores sin dar un salto. No creo que lo logre. Para eso necesita una fuerte inyección de dolares. El blanqueo fracasó. Queda la opción que dio origen a este tema: el acceso al endeudamiento.
La nota de página 12 trata de demostrar que los aumentos de salarios no son causa de la inflación, y lo comparto. Tampoco son causa de la pérdida de competitividad. La causa de la pérdida de competitividad es el tipo de cambio.
La nota del cipibic habla del aumento de los costos de insumos. No entiendo cual es el fin de mencionarla. ¿Darle sustento a mi posición? Me contradice pero me pone ejemplos que refuerzan mis opiniones.
Dijo elbosnio
"Si un devaluacion fuese la panacea que empujaria el nivel de actividad y el bienestar, no entiendo porque desde el 2003 a la fecha no venimos perdiendo nivel de actividad y bienestar, si el tipo de cambio no hizo mas que atrasarse con respecto al dolar."
La respuesta es porque el tipo de cambio se depreció brutalmente frente al dolar en 2002 (3 a 1) creando un valor irreal pero opuesto al actual. Esa ventaja del tipo de cambio es la que empujó el nivel de actividad y le dio a Néstor Kirchner la capacidad de acumular reservas. Esa panacea terminó en 2008 aproximadamente. Desde entonces y hasta 2011 tuvimos un valor digamos acorde a la realidad. Luego del 54% comenzó la apreciación del peso. Por eso es que de 2003 a 2008 no hubo indicador que no mejore. Desde 2008 la cosa cambia. Las mejoras empezaron a moderarse, a ser más normales. Y desde 2011 en adelante, comienza el retroceso, que ustedes niegan.
Le propongo ver 3 gráficos elaborados con datos tomados de la página del BCRA.
Reservas: http://postimg.org/image/izsuj5jz7/
Reservas/base monetaria: http://postimg.org/image/mzt1tr09t/
Coeficiente: http://postimg.org/image/pz193lxuj/
El primero muestra la evolución del nivel de reservas. Fueron hechos hace un tiempo así que muestran datos hasta julio.
El segundo muestra las reservas comparadas con la evolución de la base monetaria
Y el tercero muestra un coeficiente que resulta de dividir la base monetaria por el nivel de reservas. Eso da un valor que podía considerarse, sin demasiado rigor, como el valor del dolar.
Se ven detalles curiosos en esos gráficos, como que ese dolar no riguroso podría haberse ubicado en los $2. Todos sabemos que el dolar no bajó nunca de $2.70.
Y con respecto a la ley de oferta de demanda.
Esta parte de la base de un mercado de "competencia prefecta" con una estabilidad tal que todo lo producido es totalmente consumido o sea una situacion óptima
En esta situación tu afirmación "se aplica en cualquier condición.(…). Lo que tal vez usted no entiende es que no es uniforme para todo. En realidad es distinta para cada cosa. Y cambia con cada factor. " es cuanto menos confusa.
La condición base de la ley es uniforme no es como me parece a mi y en las condiciones que se me canten.
Apolinario: En el menemismo estabamos atrasados con el dolar, el real, el peso uruguayo, el euro y muchos mas. Importabamos agua mineral de francia por precio. Pero nada de todo esto es malo de por si, solo es malo porque ocurre mientras el poder adquisitivo de la mayoria ciudadana se desplomaba.
En cuanto al valor agregado, las retenciones del 35% actuan en ese sentido. Pero de nuevo aqui la ley de oferta y demanda no se cumple. Usted puede venderle soja por precio a China pero no le es posible venderle cerdo por precio. Ellos tambien entendieron lo de restringir las importaciones segun su interes. Usted puede venderle petroleo por precio a Europa, pero no podría venderle un pedazo de carne mas alla del estrictamente tolerado, aunque haya muchos franceses deseosos de poder comprarsela y gritando, como usted, acerca de la ley de oferta y demanda.
Decir libre y regulado por el mercado es un oximoron. Libre es dejarlo libre. Cuando actua la FED, China, los fondos asiaticos, las restricciones a la importacion de productos de argentina, etc… el mercado hace justamente lo contrario a dejarlo libre.
Usted lo que quiere decir es que en esa mesa donde tantos actuan defendiendo sus propios intereses, el BCRA se abstenga de hacerlo. Es un planteo respetable, pero formulelo como es.
Todos sus analisis son contra el dolar como si las exportaciones de valor agregado fueran todas a MIami. Compare con Uruguay y verá que estamos mas baratos que antes, sin embargo no vendemos mucho mas. Que nos pasa con la ley de oferta y demanda?
Compare con Brasil y vera que tambien esta atrasado con respecto al dolar. Sin embargo nuestra exportacion con Brasil no se mueve al tun tun de nuestros mutuos tipos de cambio, sino de las relaciones binacionales.
Lo raro es que las exportaciones no se desplomaron desde que eramos un pais baratisimo con Nestor o con Duhalde a hoy. Porque exportamos mas que entonces? Aun de las exportaciones con valor agregado.
Habrá quizas algo mas que el simple precio relativo? Habrá capacidad de la mano de obra? Apertura de mercados? Acuerdos binacionales? Será que la ley de oferta y demanda reina pero no gobierna?
Si un devaluacion fuese la panacea que empujaria el nivel de actividad y el bienestar, no entiendo porque desde el 2003 a la fecha no venimos perdiendo nivel de actividad y bienestar, si el tipo de cambio no hizo mas que atrasarse con respecto al dolar.
EEUU tuvo ganancias al 90% hasta pocos años antes de Reagan. Eso no le impidió tener impuesto a la riqueza, tanto estadual como del condado. Europa tiene altos impuestos a la riqueza.
Los estados cobran donde pueden y ademas, en menor medida, intentan cobrar con alguna tipo de justicia. Cobran ganancia presunta, cobran ganancia inexistente, cobran ganancias perdidas.
Elbosnio, usted escribió mientras yo hacía mi larga respuesta.
Muchas de las cosas que escribí se aplican a lo que usted dice, aunque sin referencia directa por la simultaneidad de escritura.
No me molesta que ponga impuesto a las ganancias en 90%. Pero que sea a las ganancias, sin anticipos, sin ganancia presunta. Ganancias netas finales. En mi opinión aplicaría semejante alícuota a partir de un umbral bastante alto, con lo que quedaría reservada para la plutocracia, dendeveras.
El tipo de cambio está atrasado un 60% respecto del valor que dice el mercado, que es hoy $9.80. Esto genera todo tipo de distorsiones en los precios.
Por ejemplo un producto nacional para exportar. Suponga que la mano de obra incide en un 40% del costo del producto. En los últimos 3 años, el costo de la mano de obra se incrementó en un 110% en promedio. Mientras que el valor del dolar aumentó en igual período 50%. Con estos porcentajes el precio del producto debe aumentar un 16% en dolares para mantener la rentabilidad nominal anterior, pero disminuyendo el porcentaje de esas utilidades. Es lo que se llama inflación en dolares en Argentina.
Con números:
2010: costo mano de obra $40, resto $60; precio del producto $100, USD 25
2013: costo mano de obra $84, resto $90; precio del producto $174, USD 29
La mano de obra se incrementó 110%
El resto (que incluye las utilidades) se incrementó 50%
El precio en pesos aumentó un 74%, y en dolares un 16%.
La ganancia bajó.
Y lo que es peor, seguramente ese producto ya no se puede vender en el exterior a su nuevo precio.
Esto que parece tan obvio, no lo ven ni el gobierno ni sus seguidores.
Y ese ejemplo supone que el resto de los componentes del costo son dolarizados y que aumentaron al ritmo del dolar oficial, lo cual tampoco se cumple estrictamente.
Usted me dirá, que se beneficiaron los asalariados porque ahora ganan más, que se les mejoró a ellos el poder adquisitivo notablemente.
Mi respuesta, y utilizando el mismo ejemplo es que lo que haría falta es que el empresario invierta de manera que esa incidencia del costo de la mano de obra que era del 40%, siga en 40%, o sea que esos empleados deberían aumentar su productividad un 21% para que la ecuación económica siga como hace 3 años, y el producto siga siendo competitivo.
Creo no equivocarme al decir que esto es prácticamente imposible en tan corto tiempo en la mayoría de los rubros.
Y si quiere apostar a las pymes, busque cómo eliminarles los costos fijos innecesarios provocados por el estado, que son muchísimos.
Epa. hice una comparación de aspectos nada más. No le dije menemista. También podría decirle que usted tiene un corazón, pulmones, estómago y riñones, como yo o como Hitler, y no por eso deba ofenderse.
La intención de la comparación no es agredir ni ofender, si no expresar un pensamiento. Yo veo varias similitudes con el menemato, aunque a usted no le guste. En otros mensajes también expuse las diferencias con el menemato.
Lo del tipo de cambio atrasado se parece, y mucho a aquella época. El gasto público excediendo los ingresos también. El festival de la corrupción también. Las diferencias sustanciales son que el endeudamiento es interno y no externo, lo cual es una mejora notable, pero sigue siendo un problema, y tal vez las intenciones. Quieren un país socialista, mientras que el menemato solamente se dedicaba a saquear.
En fin esto es un resumen, porque da para largo hablar de ese tema.
Volviendo a las cuestiones, la ley de oferta y demanda se aplica en cualquier condición. No son necesarias ninguna de las cosas que usted menciona para que se aplique. Lo que tal vez usted no entiende es que no es uniforme para todo. En realidad es distinta para cada cosa. Y cambia con cada factor.
Con respecto a los exportadores, voy a opinar en el mismo sentido que usted pero lo voy a expresar de otra manera para intentar mejorar la idea.
Usted hace una diferencia basada en el valor agregado de las mercaderías. Ese es exactamente el meollo. Las políticas deben procurar hacer más ventajosas las exportaciones con alto valor agregado respecto de las de menor valor agregado.
Pero eso no significa prohibir, por ejemplo, la exportación de trigo. Lo que hay que hacer es buscar mecanismos que hagan que exportar harina de trigo sea más conveniente que exportar granos de trigo, por dar un ejemplo.
Y tampoco se deben prohibir las importaciones. Lo que se debe hacer es dar un margen a los productores nacionales. Muchos productos hoy deben pagar 35% de derechos para ser importados. Me parece que 35%, que es el máximo permitido por la OMC, es un valor más que aceptable para que cualquier industria nacional pueda competir con las extranjeras.
Pero el tipo de cambio debe ser el real, libre, regulado por el mercado. Mientras el BCRA tenga reservas suficientes no hay peligro de golpe de mercado. De hecho El kirchnerismo pasó por 2 o 3 sin mayores problemas. El más oneroso le costó 600 millones de reservas apenas. Y que recuperó en muy corto tiempo.
Apolinario: No quiero repetir mucho lo que ya dijo Silenoz.
Con Nestor se viajaba menos, pero se consumia menos.
El discurso puede ser igual al de los menemistas, pero la realidad es muy diferente. El desempleo en 16% y creciente no es una diferencia menor, al menos para mi.
No me molesta que viajemos mucho, no me molesta la moneda fuerte, solo me molesta si ocurren con desempleo alto y creciente.
Si el gobierno controla o no el valor del dolar, creo que es una discusion ya agotada. No acordamos. Soy de los que creen que el valor del dolar en el mundo y aqui está mas influido por la tasa de la FED que por lo que desee Marcó del Pont. Pero puede que usted la considere mas capaz que yo.
la ley de oferta y demanda se cumple solo bajo estrictas condiciones de laboratorio. En mercados de competencia perfecta y muchas otras condiciones mas. Es util para las generalizaciones de estos comentarios, pero no se enamore demasiado.
Efectivamente si el dolar subiese habria menos demanda. Nadie lo duda mucho.
Lo que nos resta saber es si eso se lograria porque habria mas dolares fruto del exito descomunal de los nuevos exportadores que al precio de hoy no logran vender nada pero a 10% mas logran venderse todo o, sencillamente, se logra el equilibrio porque al bajar la actividad y el poder adquisitivo se desincentiva la compra de dolares, asi como la de heladeras, remeras, zapatillas y muchas cosas mas.
Cada uno lo juzgara. Y ninguno puede asegurarlo porque significaria conocer el perfil de produccion de cada empresa y la respuesta de su mercado. Si los exportadores de limones recibiesen 10% mas de pesos por sus limones, no venderian un limon mas. Si los fabricantes de michochip de Lomas de Zamora recibieran 10% por sus exportaciones, hoy en cero, no venderian un solo microchip mas a china. Las automotrices que tienen los volumenes muy pactados con Brasil no dependen del tipo de cambio tampoco.
Imagino que debe haber muchos casos para los que ese 10% mas, o 20%, pueda significar ese salto en la actividad. Solo quiero dejar claro que no se puede generalizar porque el mundo está lejos de las condiciones de laboratorio en las que se cumplen las leyes de oferta y demanda.
El gobierno busca discriminar, con mayor o menor exito, entre usos de los dolares del BCRA virtuosos, estos son los que generan actividad que genera empleo o que impiden frenarla y usos menos virtuosos. En esta discriminacion, llena de errores probablemente, entran las importaciones. Dejar que se resuelva con la flotacion libre del dolar puede llevarnos a un escenario de menor actividad, menor empleo y menor poder adquisitivo. Y ese es el riesgo que no quiere asumir este gobierno.
Usted confia que dejando todo librado a la buena de dios, el precio se regulara (y dentro de un plazo biologicamente razonable) en un punto de mayor activida, empleo y poder adquisitivo. Por ahora pocos gobiernos comparten su vision, en el mundo.
La batalla contra la fuga no se ganó. Y coincido que es poco probable que se gane alguna vez. Pero pasamos de una batalla que nos costó 20 billones en el 2011 a una que nos costó 3 billones en el 2012. En mi vision mediocre, soy de los que festejan las batallas que se pierden con menos muertos.
Por ultimo, no suscribo a su preferencia por seducir a la plutocracia. Mis argumentos los puede ver en nuestro post No suscribo a la idea que debemos tentar a la plutocracia. Mis argumentos los puede leer en este post http://mesadeautoayudak.blogspot.com.ar/2012/06/la-seduccion-plutocratica.html
Por el contrario creo que a la plutocracia se la disciplina, no se la seduce. Eso ocurrió con los Robber Barons en los inicios del siglo XX de EEUU, país que llegó a aplicar por 40 años tasas del 90% a las ganancias. Tasas que podríamos juzgar como lejos de ser seductoras. Se invertía igual porque quien no invertía perdía su negocio.
Apolinario:
De igual forma que la tuya podría haber dicho que tus comentarios provienen de los operadores independientes de la runfla mediática lo cual puede ser totalmente prejuicioso con lo cual decidí abstenerme y no precisamente por que no lo disfrute, tengo alguna experiencia en el macarteo. Con lo cual ciertas aseveraciones de tu último comentario las dejo pasar. Y sí, no tengo problema en que me tilden de lo que venga.
Volvamos a la discusión de ideas entonces, yo creo entender la ley de oferta y demanda, lo que pasa es que ellaa se basa en supuestos como el pleno empleo y, también, la plena utilización de los factores de producción, condiciones que difícilmente se encuentren de esa forma, sobre todo, en nuestro país.
De acuerdo al objetivo sí, hay que diferenciar exportadores, no es lo mismo exportar soja que reactores nucleares. Teniendo en cuenta el objetivo de crecimiento con redistribución se debe generar exportaciones con valor agregado que permite no sólo mejores sueldos sino además especializarte en sectores donde la escala no es lo primordial. Es imposible competir con los chinos por "precio y cantidad".
Y si, no cabe dudas que el sector potencial es el PyME.
PD: tampoco ofenda comparando la situación del mendeznato con al actual, ni siquiera en Ambito se encuentran notas planteando similitudes
Silenoz, es curioso ver como las explicaciones kirchneristas se asemejan a las explicaciones menemistas. Los menemistas atribuían la proliferación de viajes al poder adquisitivo.
Me parece que no entiende bien el funcionamiento de la ley de la oferta y la demanda. Esta ley se aplica siempre. Por supuesto existen innumerables factores que afectan su incidencia.
No veo por qué haya que diferenciar entre exportadores. Todos generan divisas, Me parece que la diferencia se puede plantear en términos de tamaño de empresa, dando ventajas a los pequeños, o de utilidades, cobrando más impuestos a los que más ganan.
No quiero alarmar pero estamos condenados al éxito.
Apolinario:
Hoy viajan más no por que el dólar está más barato, sino por que el poder adquisitivo ha mejorado. El aumento importante del nivel de vida es incuestionable, podemos discutir punto más o menos pero no tiene demasiado sentido.
Referido al valor del dólar ¿con respecto a qué esta atrasado y, de ser así, cuánto?
Además afirmar que la demanda de dólares aumenta por que éste está barato es inconsistente. En realidad aumentan la necesidad de dólares por el crecimiento del mercado interno o el giro de dividendos entre otros. Y en cuanto a su cotización el BCRA lo fija en función de una canasta de monedas dentro de las cuáles figura el real, lo cual es entendible siendo Brasil nuestro principal destino de ventas.
La ley de oferta y demanda es otra inconsistencia por que difícilmente se presentan sus condiciones. De hecho uno puede observar el efecto de esa ley en situaciones muy puntuales como el mercado de granos, acciones y no mucho más. En la gran mayoría de los casos y sobre todo para los de a pie, siempre se es tomador de precios con nulas chances de terciar a la baja de los mismos.
Más allá que la traba de importaciones (debido a la restricción) es lo que nos impide seguir creciendo a tasas que necesitamos, la supuesta falta de exportaciones no se deben al dólar barato sino, principalmente, al poco crecimiento de nuestro clientes. Una prueba de ellos es el mercado brasileño. El repunte de las automotrices se debió a una serie de políticas de apoyo en dicho país y no a la supuesta devaluación del dólar hasta ahora que sería (anualizada) un 20%
Como bien decís, la fuga es crónica pero es un mal que aqueja a todos los países al menos en vías de desarrollo. La huida a monedas sanas e inversiones prime no se deben exclusivamente a las “malas políticas” o no market-friendly que implemente un gobierno y lo barato o caro del dólar no influye en la “formación de activos externos”. Lo único que se puede hacer al respecto es generar condiciones para que dicha fuga sea la menor posible.
No necesariamente la IED es la salvadora, todo lo contrario, ésta puede originar los mismos problemas que la deuda, a pesar que se obligue a las empresas a reinvertir utilidades.
Y cuando hablamos de exportadores, estamos de acuerdo pero hay que ver qué tipo es el que se debe favorecer. Y no creo que sean las grandes empresas las que más nos convienen. Los exportadores o aspirantes a claro que deben tener sus ganancias pero a la vez deben cumplir metas, objetivos parciales y todo friamente cronometrado. Si el tema pasa por industrializar el asunto no se arregla dejando que la "infant industry" gane dinero solamente. No es tan sencillo
En época de Néstor nadie viajaba porque era caro. 3 a 1, no se olvide.
Y ese 3 a 1 era el que hacía muy atractivo invertir en la Argentina.
Reconoce que el Estado está eligiendo los destinos de los dolares. Es decir que reconoce que está manejando el tipo de cambio.
Y ese manejo es el problema. Están cayendo en lo mismo que la convertibilidad: dolar atrasado. En la última pregunta suya está la aceptación implícita del retraso cambiario. Si el BCRA tiene más demanda de dolares que los que tiene, es porque el precio es bajo. Más claro imposible. ¿O me va a negar la ley de oferta y demanda?
Ve como un problema penalizar a los importadores. Pero no se da cuenta que está penalizando a los exportadores, los verdaderos generadores de dolares, quienes cada vez traen menos por la falta de competitividad. En este punto tengo que hacer una aclaración para que se entienda el sentido. Cuando digo que traen menos en realidad quiero decir que traen insuficiente cantidad. Si bien se traen más dolares que antes, debido al crecimiento de la economía se necesitan aún más. Es decir que los exportadores deberían traer más dolares para satisfacer esa falta de dolares.
No creo que sea tan ingenuo para pensar que están ganando la batalla con la fuga. Convénzase, es una batalla perdida. Cuando los fugadores quieren fugar, fugan. No importa que restricciones ponga. Siempre encuentran el camino. Y con un dolar barato, la fuga es más tentadora aún.
El camino es la inversión. Ofrecer la posibilidad de ganar dinero para que las inversiones vengan.
La táctica es ofrecer algo más tentador que fugar. Ese es el desafío. Renovarse continuamente en el atractivo para seducir a los inversores. Pero para eso hay que dejarle ganar dinero a los exportadores. Cuando lo hicieron en el pasado les fue bien, y estoy convencido que si lo vuelven a hacer, volverán a tener éxito. Y no es necesario otro 3 a 1.
Apolinario: la naalogia del estadio se complejiza. Volvamos quizas al dolar puro y llano.
Al banco central le entran anualmente mas dolares que nunca antes en su historia. Por supuesto, liberados todos a adquirir los dolares que deseen sin ninguna restriccion, incluyendo la fuga, la reserva, los ahorros en dolares planeandose comprar un departamentito, las importaciones, las deudas publicas, las deudas privadas, los dividendos, los viajes, etc… no son suficientes. Y cuanto mejor vaya la argentina, si la conducta de fuga y ahorro en dolares no cambia, peor será. En eso la epoca de Nestor gozaba de varios beneficios, fruto de la miseria, pocos viajaban al exterior, pocas empresas tenían ganancias para repatriar, pocos tenian saldos para fugar, y en cambio muchos tenían gran interes en venir a gastar o invertir sus dolares en un pais en el que la mano de obra valia menos que ruanda (pobre Ruanda, alguna vez debería conocerla para seguir usandola de ejemplo).
En este escenario de ingresos records de dolares y egresos records de dolares, el BCRA decide restringir la venta de SUS dolares a determinadas acciones que considera virtuosas. Para el resto de las acciones no le vende ni uno solo. No sabemos si quedan afuera 10 tipos que querian comprar 100 dolares cada uno o diez millones de tipos que quisieran comprar un billon cada uno. Usted tendra su estimacion, yo tendré la mia. Es mi impresión que son mas los que si logran entrar en la ventana del BCRA que los que no. Aún así, restringiendo la entrada de "pedidos", el BCRA entrega mas dolares de los que nunca entregó.
Lograr el equilibrio haciendo subir el valor del dolar y darselo al mejor postor, solo penalizaria a quienes hoy ingresan al precio actual y favoreceria a quienes hoy no pueden ingresar al valor oficial. Basta ver quienes son unos y otros para concluir quienes se beneficiarían y quienes no.
Los importadores, los canceladores de deudas documentadas, el estado y sus deudas se verian penalizados porque deberian pelearse por los dolares con los fugadores, los ahorradores, los especuladores. No creo que el dolar se fuese a 10$, pero lo poco que subiese sería malo para el nivel de actividad.
Utilizar el precio para distribuir es la manera elegante que encuentra un estado para hacerse prescindible, lo que en definitiva es hacer de los poderoros un estado. Porqué el BCRA no debería elegir con un criterio nacional a quien le vende sus dolares cuando tiene mas demanda que los que tiene?
La discusión del tipo de cambio se ha vuelto redundante así que la voy a dejar ahí, por ahora. Si usted quiere, la seguimos.
Con respecto al ejemplo de las entradas, yo no les prohibí el ingreso. Entendió mal. Yo les puse el precio de $250 en la boletería del estadio, que no es lo mismo. Si la cancha no se llena porque $250 es mucho, me jodo. Para el próximo partido la pongo de $220 a ver que pasa. Hasta encontrar un valor razonable que haga que la reventa no tenga sentido. Con el populismo actual de pretender vender las entradas a $100, y gente dispuesta a pagar $250, lo único que logra es que la diferencia vaya a las manos equivocadas.
Apolinario: acordamos que el gobierno, como uno de los grandes actores en ese mercado, puede hacer que suba un poco o que baje un poco. Pero partiendo de una realidad de la que no es voluntad principal.
Hablamos siempre de tico de cambio real, no nominal. Así que la emision puede afecta un poco por el efecto incertidumbre, pero no mucho. Con inflación cero tambien tendriamos un dolar barato, porque eso lo padecen todos los paises de la region. Basicamente porque el dolar está barato.
El poder adquisitivo se mide en cuanto puedo comprar con mi sueldo, no cuantos dolares recibo. Hay una relacion entre ambos porque la industria argentina no es independiente de los insumos importados, pero en el poder adquisitivo impacta mucho mas cuanto de la renta va para el capital, cuanto de la infraestructura instalada está siendo utilizada y muchas otras cosas mas. en los 90´s sobraban dolares y el poder adquisitivo se desplomaba. Los sueldos eran cada vez mas alto en dolares pero así tambien las cosas mientras el empleo se desplomaba.
El espejismo del poder adquisitivo puede durar decadas. Para alegria de quienes gozan de él.
En un pais con un nivel de reservas correcta, la balance deberia ser nula. Porque uno podría preguntarse, como le criticaron al gobierno de Nestor, si era razonable seguir aumentando reservas en lugar de adquirir mas bienes para que los ciudadanos esten mejor. La balanza puede ser nula pero si los ingresos son altos tiene mas margen de maniobra para pagar un extraordinario. En cambio si los ingresos son infimos, no hay nada que pueda usted inventar.
Es el dilema del millonario que todo se lo gasta. Si un mes le aparece un muerto, basta con que gaste menos en algo para pagar el muerto. Claro que le costará no gastar en eso que gastaba, pero cuesta mucho mas ahorrar dinero en eso que uno no gasta o aumentar los ingresos.
Es muy raro que un pais genere un monton de dolares y no les de destino. Quizas china, algun emirato.
Esto aplica tambien a los recursos fiscales. En general a medida que un pais gana, gasta. Sobre todo un pais con tanto pendientes donde gastar. Pero está mejor el que gana mucho y gasta mucho, que el que gasta poco y gasta poco.
Hay gente dispuesta a pagar 250$ porque usted le prohibio la entrada. Si les permitiera entrar, pagarian los 100$ habituales.
¿Realmente piensa que el tipo de cambio oficial no está administrado por el BCRA?
Ya repitió varias veces que el gobierno no puede poner el tipo de cambio donde quiere, lo cual es verdadero y falso al mismo tiempo. Es verdadero, en cuanto el tipo de cambio resultará del mercado por más que le pese. Pero con poder de fuego (reservas) se puede operar y hacer que esté un poco por arriba o un poco por abajo del valor de mercado. Eso es lo que hacía Néstor Kirchner. Otro factor que influye sobre el tipo de cambio, y es manejado a discreción por el gobierno, es la emisión. Los motivos de la emisión son tema de otra discusión. Lo concreto es que emitir sin respaldo devalúa la moneda.
Por otro lado reafirma que el actual modelo es virtuoso. Porque mantiene el poder adquisitivo de la gente. No explica por qué si faltan dolares ese poder adquisitivo debiera mantenerse. Para mí el hecho que falten dolares, es señal de que nos estamos empobreciendo. Tomar deuda sería suicida. Pero mantener el espejismo del alto poder adquisitivo, también.
Ese concepto de que se generan más dolares que nunca también es tramposo. Lo que importa es la balanza, y usted reconoce que se deben pisar las importaciones para que esa balanza no de negativa. Eso es una señal de que no se están generando todos los dolares que se necesitan. A pesar de que nominalmente se generen más que nunca no son suficientes.
El ejemplo de las entradas de fútbol es uno de mis favoritos. La respuesta es sí, deberían dejar flotar libremente el precio de las entradas. Si hay gente dispuesta a pagar $250 por una entrada, por qué venderla oficialmente a $100. ¿Para que hagan negocio los intermediarios?
Apolinario:
En realidad yo diría que nunca hubo flotación libre por lo menos en los últimos 60 años.
Con respecto a las bondades de la era NK y su pérdida brevemente, la situación de restricción externa no se le presentó a él sencillamente por los buenos precios, los términos de intercambio han fluctuado pero siempre en forma ascendente inclusive ahora. O sea, el fenómeno de restricción se aplazó en el tiempo. A esto sumemos la enorme capacidad ociosa y la actividad estaba por el suelo. La reactivación impulsada con aumento del gasto fiscal, paritarias en ese momento inicial (2003) fue fuerte por que se partió de un piso muy bajo.
Por otro lado el aumento del mercado interno hace que las divisas necesarias para importar sean cada vez mayores que las que aporta fundamentalmente el campo. Hoy y desde hace un par de años, insertos en una ISI no del todo bien implementada aparentemente, agrava el cuadro. El fenómeno de restricción externa en nuestro país es tan nuestro y viejo como el dulce de leche, la birome, el pato (deporte), el bondi, etc.
Y no, no mantenía el dólar libre ni NK ni CFK –el cepo es de fines 2011-, lo administraba, lo que era libre era su acceso para atesoramiento. Y hoy faltan por lo comentado arriba más el crecimiento en gasto de energía.
Bosnio:
En realidad estuvieron relacionadas por que cuando se acabaron las joyas de la abuela se recurrió al endeudamiento y revoleos subsiguientes para sostener la paridad peso-dólar.
Si, es probable que no se atrevan a un ajuste fuerte pero probablemente le pongan un freno ala ortodoxa. Pero acá me parece que los que quieren los muchachos es que les permiten obtener sus divisas y girarlas. Y bueno tomar deuda le permitiría al gobierno hacerlo sin siquiera devaluar o ajustar. Como hizo Cavallo cuando implementó la convertibilidad, el tipo fijó la paridad, abrió el grifo y vendió todos los dólares que “laggente” quería. Se secó la plaza de pesos y al poco tiempo muchos de esos dólares volvieron por que para hacer frente a los compromisos las empresas necesitaban pesos. Me acuerdo de las notas en Ambito Financiero que marcaban esta acción como una gran jugada táctica y a fondo. El problema es que te endeudaste para que otros se la fuguen.
En realidad endeudarse no es intrínsecamente malo, es una herramienta más. Nuestro problema es quién lo hace y maneja como señala Contradicto aunque en nuestra situación suscribo una vez más el " rechazo visceral al endeudamiento"
Saludos
Contradicto: Si no está tan de acuerdo no entiendo porqué sigue con su comentario. Usted cree que es un debate esto? Me obliga a refutarlo y, lo que es aún peor, a leer su comentario.
Lo preferimos en silencio sentado en su trono, arrojando botellas de tanto en tanto.
Hasta el parrafo que comienza con "Pisar" estoy totalmente de acuerdo. No veo que el post no lo esté. La restricción de dolares no tiene nada que ver con la interna. Creo que en la MAK concluimos que así como el frente del Uranio tenia stress y entendiamos que alguien asizorara problemas allí, el frente interno con gasto publico demencial y horrorosos subsidios no parecía tener ningun problema.
Efectivamante el problema es el verde. Y coincidimos que el verde entre muchos roles que tiene, tiene el de mantener la rueda interna funcionando, con trabajo para todos y planes para todos.
Pisar las importaciones afecta negativamente la rueda interna. Porque no hay tu tia, es imposible pisar solo aquello que no mueve la rueda. (Es como sostener que podemos cambiar lo malo y mantener lo bueno).
Tambien es cierto que reducir las reservas de su Uranio, genera riesgos. No solo que en caso de otro periodo de invierno sorpresivo no dispondremos de él, sino que ademas todos los que especulen contra el estado, se agrandaran.
El post solo busca marcar que endeudarse tiene tambien fuertes contraindicaciones, como usted no niega y conoce.
Y mi opinion, que por ser la del autor (el tipo que se quedó escribiendo mientras usted salía por allí) merecería si este fuese un pais serio ser reconocida como la opinion valida.
Mi opinion es que en la situación actual de la argentina, en la que produce mas Uranio que nunca, que el estado logra apoderarse en una proporcion mayor que nunca de ese uranio que la Argentina produce (dos mas que nunca se potencian), en esta situación decia, prefiero sin duda seguir empujando la opcion de restringir destinos que le damos a los verdes (con una jerarquia mas o menos sesuda de cuales destinos impactan menos en el ciclo virtuoso de la produccion local) y utilizar reservas, cosa que debiera ser temporaria porque las cancelaciones de deuda se reducen en los proximos años y no así el ingreso previsto de dolares.
Siendo que las deudas son a varios periodos de largo. La idea que sera Mechita y no Redrado no aplica. Ademas de que el primer vaso no siempre viene por mano de Redrado. Él seguramente lo aumentaria y lo renegociaría, pero el primer vaso puede venir de gobiernos amigos.
Yo creo que para la argentina sería mejor instalar un rechazo visceral al endeudamiento, un poco como los de Alcolicos Anonimos al alcohol. En especial en momentos donde generamos suficientes dolares como para que la discusion sea como distribuirlos y no endeudarse o morir.
Silenoz: creeria que endeudarse y el freno a la inflación son flagelos de los 90's pero independientes. Aunque el modo en el que se frenó la inflación en los 90's no podría haberse realizado sin deuda, podría hacerse de otro modo sin ella.
Basta tener tasas activas, dejar de emitir, lo que reduciría mucho el consumo de las mayorias y la actividad y eso, naturalmente, llevaría a una fuerte reducción en la inflación.
Me da la impresión que la tentación de la deuda, como la expreso, va a ser de endeudarse sin ajuste. No creo que el nuevo gobernante imponga condiciones de menor gasto publico, o al menos no sustanciales. Sin dejaría la carrera por el ingreso privado, esta locura kirchnerista que lo lleva a buscar bolsones de riqueza privada para apoderarse de una porcion.
Apolinario: Confieso que soy de los que creen que tipo de cambio y libre es un oximoron. Aqui y en el mundo.
En cuanto a volver a Nestor y mas allá si existe tal dsicrecionalidad en el manejo del tipo de cambio como para ponerlo exactamente donde un gobierno quiere, no veo en qué beneficiaria a CFK y su demencial afan por ganar elecciones, retrotraer el poder adquisitivo y el empleo de los argentinos a la epoca de Nestor?
Cuando uno comienza con 24% de desempleo, cualquier empleo es una buena noticia digna de aplausos. Cuando hay 7% de desempleo y los sueldos mas altos de latinoamerica en terminos de poder adquisitivo, "la sociedad de call centers" ya no es un sueño que conmueva demasiado.
En Brasil y Uruguay baja aún mas que aquí por la trampa de las tasas positivas y el ingreso de capitales. Es como si ademas de soja, Brasil exportase plazos fijos. Para su desgracia alguna vez los va a tener que volver a importar y será de urgencia.
Usted afirma que el dolar se mantiene artificialmente bajo, cosa que no comparto. El mercado por fuera del oficial no parece ser demasiado importante frente a este. No creo que "mezclados" lo movieran demasiado. Lo que hay es una restricción para comprar dolares del BCRA para las acciones, a juicio del gobierno, que no apoyan el proceso productivo virtuoso. Esa restricción (de volumen no de precio) hace que quienes quedan afuera esten dispuestos a comprarlo a cualquier precio.
Si en un partido de futbol se impidiera a un barra brava a comprar entradas por ventanilla a 100$ y por eso este mismo tipo la recomprara a 250$ en la vereda, usted diría que lo que hay es un cambio de precio? Que deberia dejar flotar la entrada libremente?
Al dejar libre el dolar sin duda algo subiría, aunque no mucho, lo que ademas ocurriria es que escasearian los dolares. Si el que necesita bulones para seguir fabricando heladeras tuviese que pelearse con el que tiene que atesorar o con el atemorizado que fuga, lo que ocurriria es que dejaria de comprarlos. No puede comprar bulones a mucho mas precio del que compra hoy, solo dejaria de tenerlos.
Los mercados reales no solo no son lineales entre oferta y demanda, sino que existen en una muy estricta banda. Salvo los mercados de desesperación.
No estoy tan de acuerdo.
El problema de la restricción externa no está asociado a cómo ordena el gobierno su política fiscal y por lo tanto cuál es el cinturón que se relaja cuando toma deuda.
Hagamos un ejercicio:
piense en los dólares como si fueran Uranio 238. Y para completar el ejemplo haga de cuenta que toda la energía que requiere el país se emite en Embalse y Atucha y que éstas fueron diseñadas para trabajar específicamente con uranio enriquecido (lo cual es falso, pero sirve a los fines de este ejemplo). O sea que el U238, el enriquecido, es para usted un material crítico y estratégico (creo que esto lo dijo Kicillof, que del tema juna).
Ahora piense que está usando más uranio enriquecido que el que sus minas y refinerías nacionales pueden proveerle.
Si sigue por este camino sin tomar acción, en algún tiempo vuelve a los apagones de Alfonsín. Y abre un frente cada vez más delicado frente a los especuladores de siempre (la famosa corrida del uranio, no sé si la recuerda).
Usté el Uranio 238 no lo usa ni para pagarle a los jubilados, ni para la gasa de los hospitales, ni para los sueldos docentes. Y mucho menos permite que la gente haga colas en las ferreterías de la citi para comprar un poquito de U238 para atesorar, porque creén que va a aumentar.
Usté lo usa para energizar la economía. Para meterle watts.
Y no se olvide que watts significan mano de obra y trabajo para todos y todas. Que es el objetivo CENTRAL de su modelo.
Pisar, seguir pisando las importaciones de bienes como vienen haciendo Moreno & Co, con mucha más brocha gorda que sintonía fina, atenta contra el objetivo central de su modelo. Ellos lo saben. Y les preocupa.
Pero toma de uranio del exterior y astringencia desértica verde en el mercado interno, si bien nuestra memoria histórica no los reconoce como no son escenarios incompatibles.Se puede salir a buscar uranio 238 a buen precio sin relajar un micrón el cepo uraniario. Al contrario, puede aumentar las limitaciones para que a los turritos que consiguen uranio en los cajeros de montevideo se les acabe el chiste (o al menos se restrinja).
Por supuesto que nuestros antecedentes son los de un alcohólico y uno tiende a pensar la toma de deuda como el primer vasito de tinto. Pero no es necesariamente así. La pregunta es quién lo administra: si se los dejamos a los doctores nucleares tipo Redrado, estamos al horno. Pero si la administración se mantiene en manos de la obrerita atuchense Mechita Marcó del Pont, tranquilamente puede funcionar. Y usté y yo seremos testigos de una situación inédita en los últimos 50 años de historia argentina.
Lo único cierto es que el frente uranio es crítico. Y "los mercados" lo saben. Entonces nos van a querer vender el metal pesado al precio más usurario posible. Bosnio, usté y yo tenemos claro que la penalización financiera al mal alumno argento no termina en los índices del IPC.
Para jugar ese jueguito con solvencia hay que abrir el juego y simular que uno tiene muchos proveedores, todos deseosos de vendernos. Yo golpearía la puerta de los chinos y preguntaría si no tienen una tacita de uranio que les sobre.
En fin.
muuy muyy claro
Digame Silenoz, durante cuanto tiempo tuvimos libre flotación del dolar en los últimos 30 años. Usted habla de experiencia, pero yo creo que tuvimos mucho más tiempo de tipo de cambio dirigido que libre.
Y explíqueme por qué no se puede hacer ahora lo mismo que hacía Néstor Kirchner, respecto del tipo de cambio. NK intervenía en el mercado, utilizando muy pocas reservas del Banco Central y mantenía el dolar LIBRE y en el nivel que decidía el BCRA.
Elbosnio, me repite otra vez eso de que en Brasil y Uruguay el dolar baja solo. Entonces por qué acá es necesario mantenerlo artificialmente bajo. Siguiendo su razonamiento, al dejarlo libre, también se mantendría bajo, y no causaría ese efecto inflacionario que le adjudican.
Si, Bosnio, por eso concordaba con el posteo, probablemente me "expresé" mal pero por supuesto, yo tampoco concuerdo con todas las medidas adopatadas por este gobierno. Y lo suscribo por que tambièn pienso que el "heredero" se verá tentado/presionado a ello y no precisamente para bajar inflación como prioridad
Respecto a tomar deuda para bajar inflación: en realidad no se limita a esto sólo sino que a partir de la entrada de dólares (por donde sea) tenes chances de bajarla, sería el esquema de los '90 donde dejas apreciar la moneda -parando la emisión-, "enfrías" and sou on. Además operaría sobre las expectativas por que al haber dólares se debería disipar el ajuste vía devaluación. Solución tìpicamente ortodoxa y en los papeles.
Mi punto de vista sobre la flotación del dólar:
Si nuestro obejtivo es el desarrollo allá a lo lejos y por vía de una industrialización previa, el gobierno debe administrar el tipo de cambio, precisamente es una de las herramientas que, al igual que la planificación de la industrialización, no puede quedar sujeta al vaivén del "mercado"
Y si, es una zoncera eso de que gastamos más de lo debido o que vivimos por encima de nuestras posibilidades.
Silenoz: en la MAK hablamos de ese momento a partir del cual un arreglo con los buitres no tiraría todo el castillo. Lo grave no sería arrreglar con ellos (despues de todo no es una cuestion moral) sino que quien arregle se tiente en endeudarse de nuevo.
Tambien hablamos de estar preparados a que sea el propio gobierno, este o un proximo gobierno del mismo palo, tome la iniciativa de reiniciar el ciclo de los mercados. No seria la primera vez que opinamos en contra de una acción de gobierno.
Lo que no entiendo es porque reingresar a los mercados bajaria la inflación. Creo que para eso deberían ajustar y/o subir las tasas de interes pero son errores diferentes.
Apolinario: La deuda en moneda local tiene un efecto da daño mucho menor. Pesificar las deudas no es una mejora poco importante. Lo que usted sostiene diciendo que el paga dios es mas facil. Justamente eso es bueno para una empresa y para un pais, cambiar deudas de las que solo se sale muerto o pagando por unas deudas de las que se salga solo malherido.
Como mencioné no considero que no haya dolares. Ingresan mas que nunca, el estado se los apodera con mas eficacia que nunca. Y como ocurre con los que ganan mucho, la argentina gasta mucho. Pero nadie le diría a un ejecutivo que gana 1 millon de dolares al año y se los gasta en una vida placentera que "le faltan dolares". Lo que es innegable es que si quiere cancelar un deuda tiene que redistribuir el destino de sus gastos o usar sus reservas. Pero esta lejos de necesitar endeudarse.
Si dejasen flotar el tipo de cambio porqué creer que subiría mucho? En Brasil no sube, en Uruguay no sube. En el mundo no sube. El dolar está debil, en especial frente a paises muy exportadores. Sin duda subiria algo y, sobre todo, los importadores ganarian en incertidumbre. No veo ventajas en disminuir el poder adquisitivo de los salarios y agregar incertidumbre a los industriales. Ni como eso harian aparecer mas dolares.
Yo no dudo que cada no tiene una lista de gastos ridiculos de este estado, que no agregan valor y que deberian eliminarlos sin dudar. Lo que ocurre es que no conozco dos que coincidan en su lista de lavanderia de la restriccion del dolar. Hay quienes hablan de los Audis, otros de los celulares, otro de los dividendos, de las tarjetas de viajes, de los viajes, de los bulones de heladera (era un tipo que fabricaba bulones), etc…
En esos casos el estado nos representa a todos. Y nos deja en libertad de sentarnos en el bar y decir "yo tengo un plan mucho mejor, que sin perder nada ganariamos mucho". Por desgracia rara vez convencemos a otro de nuestro plan.
En cuanto a gastar mas de lo que se genera, cuando uno tiene el don de imprimir moneda, es una lmitación que no se cumple desde la epoca de los principes y EEUU nos lo demostró con creces.
Apolinario:
Ningún país ha quebrado por no auto pagarse, además que las condiciones de revoleo son completamente distintas a estar empernado con los bancos extranjeros y en "moneda dura".
Sin perjuicio que no queda claro qué es "retraso cambiario" para justificar la falta de dólares, dejar flotar el tipo de cambio de acuerdo a nuestra experiencia es aumentar la inflación por que el corrimiento de todos los precios iría al blue. Y no, el cuasi crawling peg no es la convertibilidad, no nos insultes. De hecho tampoco se parece a la tablita (me adelanto por las dudas)
Respecto al endeudamiento, no se puede tener una visión hetero y ortodoxa a la vez. El gastar más de lo que que se genera es una inconsistencia típica ortodoxa que intentás alivianar con una "sintonía fina".
Por último, estás confundiendo IED con deuda que si pueden tener efectos similares en la cta. cte. o, llegado el caso, en las reservas
Quienes han leído mis mensajes libres de prejuicios se habrán dado cuenta que estoy absolutamente en contra del endeudamiento. Especialmente del permanente, ese que refinancia la deuda al momento de pagarla y patea la pelota para adelante.
Creo que este gobierno abandonó la senda del desendeudamiento hace rato. La única diferencia es que esta vez el endeudamiento es interno, y el paga Dios será mucho más sencillo de hacer.
Entre las "tentaciones" explicadas por elbosnio hay algunas que estuvimos discutiendo en otro thread (agradeceré que alguien me diga el término adecuado en español para evitar el anglicismo).
"No hay dolares".
La razón por la que no hay dolares es por el retraso cambiario. Simple. Dejen flotar el tipo de cambio libremente como antes y se soluciona este problema. Este tipo de cambio administrado es tan parecido a la convertibilidad que asusta.
"Si no nos endeudamos, tendremos que ajustar"
Si le sacamos a la palabra ajustar la connotación negativa motivada por el recuerdo de varios ajustes salvajes, podemos decir con total tranquilidad, que parte de la solución a los problemas actuales pasa por un ajuste de cuentas. No se puede gastar más que lo que se genera, por mucho tiempo. Y es lo que está ocurriendo. Claramente, si en lugar de ajustar, nos endeudamos, lejos de solucionarse, el problema se agrava.
En su mensaje elbosnio da a entender que todo el gasto actual del gobierno es bueno, o necesario. Yo creo que se pueden ajustar muchas cuentas del Estado sin tocar un solo peso de los gastos sociales.
Algunos ejemplo de endeudamientos encubiertos los tenemos con Chevron, los aviones de aerolíneas, los trenes chinos, las letras del tesoro, el uso de los fondos de garantía de sustentabilidad, etc.
Si seño' suscribo.
Faltaría aclarar más explicitamente, por que está contenido en el posteo, que la toma de deuda facilitaría la "formación de activos externos", parcialmente desactivado vía "cepo". Una suerte de dólares para tod@s que en realidad los fugan los 10 vivos de siempre
Y también coincido que "laggente" no tiene conciencia de la gravedad de endeudarse y es peligroso por que supuestamente tomar deuda podría aliviar la inflación cuestión, creo, no menor y potencialmente valorable por los efectos en el corto plazo.
Pero bueno, hay que estar atentos por que hubo algunos contactos con el FMI, CIADI supuestamente para acceder a créditos del BM fundamentalmente para obras y que están frenados. Inclusive para el final de 2014 -creo- vence el plazo para que el 93% que entró en la renegociación pueda efectuar reclamos por encima de lo convenido. Cuestión que favorecería un arreglo con los buitres bajo sus condiciones muy seguramente
Saludos